Joanna Kosmider
Universidad Tecnológica del Oeste de Pomerania en Szczecin.
Laboratorio para la Calidad del Aire y Olores; www.odory.zut.edu.pl
Financiación:
Conflictos de interés: El autor ha declarado que no existen conflictos de interés.
Editor Académico: Carlos N Díaz.
Citación: Kośmider J. (2010) Estimando las Molestias por Olores en una Granja Porcina Convencional. www.olores.org.
Recibido: 18 de agosto 2010; Aceptado 20 agosto 2010; Publicado 21 septiembre 2010.
Copyright: 2010 olores.org. Artículo de acceso abierto (open access) distribuido bajo los términos de la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite el uso sin restricción, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el nombre del autor y la fuente sean reconocidas.
Abreviaciones:
Palabras clave: Olores, legislación, Granja porcina, Narices electrónicas, Olfatometría de campo, olfatometría dinámica, establo, purines.
Nuestro laboratorio de Calidad del Aire y Olores ha estado operando desde los años ochenta. Inicialmente, el trabajo se centraba en fábricas de procesado de pescados donde estudiábamos la composición del gas de salida, rendimientos de desodorización-quimisorción, etc. Más tarde, el equipo del laboratorio asistido por graduados y estudiantes doctorales, condujo una investigación a largo plazo sobre la producción de ácido fosfórico y fertilizantes fosfatados [Kosmider, Mazur-Chrzanowska 1997, 1998]. En este punto, llevamos a cabo varios estudios relacionados con mediciones olfatométricas en emisión, rendimientos de desodorización, modelado de dispersión de olores y verificación en campo de datos de modelos de dispersión. Adicionalmente, se comenzaron algunos trabajos en el campo de la psicofísica (dependencia de la intensidad de olor con la concentración de olor, interacciones olfatorias, etc.) [Kosmider, Wyszynski 2002; Kosmider 2003; Kosmider, Sosialuk 2004] y con sistemas artificiales de detección de olor CG-NN [Kosmider, Krajewska 2005; Wagner M, et al. 2006]. La experiencia ganada en este punto, hizo posible la aplicación de regulaciones legales con respecto a las molestias por olores en Polonia [Kosmider 2005].
En los últimos años, se ha prestado una especial atención a los problemas de olores de granjas animales. En este sentido, se han llevado a cabo en Polonia diferentes estudios en granjas de cerdos y visones. El objetivo de este artículo es mostrar las técnicas utilizadas en ese tiempo ilustrándolo en el ejemplo de una granja de cerdos y comprobar si el factor de emisión de olor considerado es consecuente con los datos reales obtenidos en campo.
Este caso de estudio incluyó medidas en campo del penacho de olor con el objetivo de verificar los resultados del modelado de dispersión del olor en las cercanías de una granja [Friedrich, Kosmider 2009]. Asimismo se determinó la tasa de emisión de olor de una granja de cerdos y de una balsa de purines [Friedrich, Kosmider 2010]
El modelado de la dispersión de olores se llevó a cabo de acuerdo con el método recomendado por el Ministerio de Medio Ambiente de Polonia [Dz.U. 2010]. El modelo de dispersión usado es un modelo de dispersion Gaussiano en el que se tomaron en cuenta las condiciones meteorológicas durante las medidas. En este sentido cabe decir que varios autores han señalado las ventajas, defectos y limitaciones de los modelos Gaussianos [Schauberger et al. 2000; Schauberger et al. 2001; Boeker et al. 2000].
En este estudio se tomó como factor de emisión de olor el de 30ouE/s∙cerdo de acuerdo con un estudio de impactos por olores y medidas de control de emisión de olores para la ganadería intensiva elaborado por OdourNet Uk ltd para la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Irlanda. [EPA R&D Report Series 2002]
Las medidas de concentración instantanea de olor se llevaron a cabo en diferentes puntos del penacho de olor con cinco situaciones meteorológicas diferentes. Para ello se usaron cuatro olfatómetros de campo Nasal Ranger [NRCS 68-3A75-5-157 Minnesota 2009; Cid José; Kosmider, Krajewska 2007] Adicionalmente se utilizó un método de evaluación complementario de la intensidad de olor mediante una escala de categorías (Fig.1).
![]() |
Figura 1. Medida del penacho de olor mediante un olfatómetro de campo Nasal Ranger (1) y mediante el método de evaluación de la intensidad de olor (2). |
Los resultados mostraron una correlación satisfactoria de los datos obtenidos mediante el modelo de dispersión de olores con la medida olfatométrica directa (Fig. 2).
![]() |
Figura 2. Comparación de las concentraciones de olor calculadas para una granja de cerdos cod-1h [ouE/m3] con las medidas en campo llevadas a cabo con un olfatómetro de campo Nasal Ranger cod-2-3min [ouE/m3] |
Se recogieron muestras de aire ambiente en una de las granjas de credos y en una balsa de purines. El objetivo en esta etapa era comprobar si el factor de emisión considerado era consecuente con los datos reales obtenidos en campo. Para la toma de muestra de aire ambiente se usó el método de llenado de pulmón, mediante una bomba de succión acoplada a una cámara de vacío. Las muestras de olor en la superficie de la balsa de purines se recogieron mediante una campana flotante ventilada construida por el equipo del laboratorio para este propósito (Fig. 3).
![]() |
Figure 3. tomando muestras en una balsa de purines y en el interior de un cebadero. |
Las muestras se transportaron a un laboratorio móvil y se determinó la concentración de olor con la ayuda de un olfatómetro dinámico TO7 (Fig. 4), siguiendo la norma europea EN 13725 [PN-EN 13725:2007].
![]() |
Figure 4. Determinación de la concentración de olor en un laboratorio móvil de olfatometría |
La figura 5 muestra los resultados obtenidos en todas las determinación de concentración de olor correspondientes además de aquellas llevadas a cabo siguiendo la norma EN 13725.
![]() ![]() |
Figure 5. Los resultados de las medidas de concentración de olor (cod [ouE/m3]) en las muestras recogidas (puntos rosas). Las medidas se llevaron a cabo de acuerdo con la EN13725. |
Los resultados de las medidas de concentración de olor (cod [ouE/m3] - media) se usaron para estimar la tasa de emisión de olor (qod [ouE/s]). Los valores estimados para el factor de emisión de olor, por unidad porcina obtenidos fueron de: 16 ouE/s (media), 45 ouE/s (máximo). Estos valores son similares a los obtenidos por el laboratorio holandés durante el verano [EPA R&D Report Series 2002].
media geom. Cod [ouE/m3] | |
edificio granja |
balsa de purines |
4120 |
4454 |
4398 |
4663 |
El nivel de molestia por olores en la granja se estimó basándose en la tasa de emisión de olor calculada, considerando la rosa de los vientos en la región de Szczecin-Dąbie (Fig. 6).
![]() |
Figura 6. Resultados del modelo de dispersión de olores 8% y 3% de probabilidad de exceder el umbral durante un año para un umbral de olor de cod -1h = 1 ouE/m3 |
Los resultados de esta estimación mostraron que en áreas urbanas de reciente construcción, una media de 60 minutos de la concentración de olor es mayor que 1 ouE/m3 en no más del 8% de las horas del año, por lo que la granja cumple los requerimientos indicados en la legislación polaca bajo el Acta de Prevención de las molestias por olores en Polonia (przeciwdziałaniu uciążliwości zapachowej) [Ustawa - Projekt 2009/02/27 ]:
Cod ,0,92 -1h = ouE/m3 (a partir del año 2013: Cod, 0,97 -1h = 1 ouE/m3).
Referencias
-
Cid José: Olfactmetría de campo en España con el Nasal Ranger®; http://www.nasalranger.com/media
-
Kosmider J., Mazur-Chrzanowska B. (1998): Uciazliwosc zapachowa. Terenowa weryfikacja wyników obliczen komputerowych, Archiwum Ochrony Srodowiska Vol. 24 nr 3, 7-21
-
Schauberger G. Piringer M., Petz E. (2000): Diurnal and annual variation of the sensation distance of odour emitted by livestock buildings calculated by the Austrian odour dispersion model (AODM); presented at the 2nd International Conference on Air Pollution from Agricultural Operations, Iowa October 2000