Este artículo presenta de forma resumida las conclusiones de un estudio realizado para determinar el grado de molestia por olores generada por un parque de limpieza ubicado en una comunidad de vecinos en medio de la ciudad.
Para ello, se determina cual es la metodología más adecuada teniendo en cuenta diversos factores como las características físicas y de funcionamiento de la actividad, el objetivo del proyecto, el tiempo disponible el coste.
F. Recasens, M. Garcia y G. Alabart
Strengths, S.L., olor@strengths.es
Palabras clave: Olfatometría, ciudades, pueblos, mejores prácticas disponibles
Resumen
Este artículo presenta de forma resumida las conclusiones de un estudio realizado para determinar el grado de molestia por olores generada por un parque de limpieza ubicado en una comunidad de vecinos en medio de la ciudad. Para ello, se determina cual es la metodología más adecuada teniendo en cuenta diversos factores como las características físicas y de funcionamiento de la actividad, el objetivo del proyecto, el tiempo disponible el coste. Los resultados de este estudio muestran la necesidad de adecuar la metodología empleada al proyecto en particular, e incluso aplicar metodologías complementarias para tener en cuenta todos los aspectos que puedan influenciar en la generación de molestias por olores. Gracias a este estudio, la empresa pudo demostrar a sus vecinos y a la Administración, con certeza y desde su fase de diseño hasta una vez arrancada la actividad, que no existía molestia por olores y que su presencia era compatible con las viviendas.
Video
1. Introducción
El estudio de los olores se encuentra cada vez más al orden del día para los gestores municipales y su importancia y enfoque evolucionan rápidamente. En los años 80 y 90 se empezaron a dar los primeros casos de estudios por olfatometría en algunas ciudades de Europa, con el fin de tratar molestias históricas generadas mayormente por destacadas industrias locales. Es en la década de los años 2000 que se da un impulso definitivo a este tipo de estudios mediante la aparición de la norma EN 13725, que es rápidamente adaptada en diferentes países. Con ello, los municipios afectados por olores industriales encuentran una vía para abordar el problema y se empiezan a realizar acciones locales de medición e implementación de medidas correctoras. Es también en esta década que diversos intentos de legislar en esta materia, se establecen como referentes para este tipo de caso, si bien no llegan a salir a la luz formalmente. El reto desde 2010, ante la madurez de los estudios olfatométricos en grandes industrias, se erige en controlar los olores urbanos provocados por el conjunto de actividades que en ella se desarrollan: Restauración, alcantarillado, limpieza y recogida de residuos, clínicas veterinarias, orines y tránsito, entre otras.
Las metodologías que permitan un equilibrio entre precisión en el diagnóstico, efectividad de las medidas correctoras y viabilidad económica del proyecto están en vías de consolidación todavía hoy. Por ello, en este documento se presentan los resultados de un proyecto que ha permitido abordar el arranque de la actividad en un parque de limpieza ubicado en el centro de una gran ciudad, en los sótanos de un edificio de viviendas, teniendo en cuenta aspectos medioambientales y en especial, la minoración de los olores. Las principales hipótesis empleadas son:
1. El cliente dispone de recursos limitados.
2. La actividad todavía no ha arrancado en el momento de empezar el proyecto.
3. La proximidad de los receptores respecto a la actividad, hace que las emisiones fugitivas cobren especial importancia.
4. Se debe comprobar la coherencia entre los resultados de un estudio de impacto mediante modelización y evaluaciones sobre el terreno debido a la dificultad para caracterizar las emisiones.
El objetivo de este documento es aportar algo más de luz a la gestión de los olores en los municipios, y avivar el debate analizando el enfoque que se ha tomado para este proyecto y comparándolo con otros proyectos que se han llevado a cabo en otros lugares del mundo.
2. Materiales y métodos
El estudio se realiza sobre una actividad de almacenaje de vehículos de limpieza y transferencia de residuos, que cohabita con una zona de viviendas en el centro de la ciudad. Para ello, el cliente solicita un estudio previo de impacto por olores y su posterior comprobación cuando la actividad se encuentre en marcha. A la hora de seleccionar el método que se empleará se tienen en cuenta diversos aspectos (Figura 1):
1. Motivaciones: El estudio se realiza a partir de los requerimientos del Ayuntamiento que ha incluido en su pliego de limpieza la necesidad de llevar a cabo estudios medioambientales en este tipo de centro y para la tranquilidad de los vecinos, ante la entrada y salida de residuos en su finca.
2. Objetivos: Por lo tanto, los objetivos son claros:
a) En una primera fase, determinar si la futura instalación conllevará molestias por olores a los vecinos y diseñar acciones y procedimientos para la minimización del impacto en caso de que fuera necesario.
b) Evaluar la situación una vez la actividad se encuentre en funcionamiento mediante metodologías representativas y que se ajusten a la realidad.
Figura 1: Elementos a tener en cuenta para la selección de la metodología a aplicar
3. Tiempo disponible: Los resultados deben obtenerse en un tiempo mínimo para tener el impacto por olores bajo control desde el inicio de la actividad, de modo que no existan motivos de queja para vecinos y Ayuntamiento.
4. €: El presupuesto es limitado por lo que la metodología seleccionada debe ajustarse, sin dejar de ser lo suficientemente precisa, a las capacidades de contratación.
5. Cercanía de los vecinos: La actividad se encuentra dentro de una comunidad de vecinos, por lo que todo olor ya sea procedente de un foco declarado o fugitivo, tiene que encontrarse bajo control en el estudio.
6. Características físicas de la actividad. El centro se encuentra en un sótano con pocas salidas de aire (las puertas de entrada y salida y el extractor que se ubica en el patio interior de manzana) (Figura 2).
Figura 2: Focos de olor, salidas de aire y comportamiento de las emisiones de la actividad
7. Entrada y salida de vehículos: La molestia no sólo se puede producir por la propia actividad en el interior de las instalaciones si no por la entrada y salida de camiones. Por ello, para determinar la molestia por olores sobre el entorno, no basta únicamente con la cuantificación de las emisiones producidas por focos de olor fijos.
8. Tipo de actividad: En el interior de la nave se realizan principalmente dos tareas potencialmente odoríferas: Compactación de residuos para su transferencia y lavado de vehículos.
Una vez conocidos estos aspectos, es momento de realizar un screening de las metodologías disponibles para la evaluación de olores., revisando los modelos disponibles para evaluar la dispersión y las metodologías conocidas para la medición en inmisión.
Los modelos de dispersión más extendidos actualmente para la evaluación del impacto por olores son:
- AERMOD
- CALPUFF
Ambos modelos, son los más aceptados para la evaluación del impacto por olores generados sobre el entorno por actividades industriales, cada uno en función de las particularidades del estudio que se lleve a cabo.
Sin embargo, estos modelos cuentan con algunas limitaciones que pueden llevar a que los resultados de la modelización de impacto no se ajuste completamente a la realidad:
- Difícil caracterización de las emisiones fugitivas
- Complejidad en la caracterización de picos de olor
- Falta de precisión en la modelización de la dispersión en ambientes cerrados, como naves o patios interiores de edificios.
Por ello, se tienen en cuenta otros modelos en la selección de la metodología:
- Tropos impact
- AUSTAL
- Modelos CFD
Tropos es un modelo de dispersión que evalúa de forma muy precisa los picos de olor; el modelo AUSTAL caracteriza con alta precisión la dispersión en suelo urbano; mientras que los modelos CFD son idóneos para la modelización en ambientes cerrados como naves o patios de manzana.
Por otro lado, el modelo AUSTAL y los modelos CFD, son de un coste marginal elevado por su novedad y la escasez de proyectos llevados a cabo con ellos; mientras que AERMOD, CALPUFF y Tropos son modelos altamente utilizados y por lo tanto, de un coste más bajo.
En cuanto a los estudios de campo, toman en consideración:
- VDI 3940
- Olfatometría de campo
La norma VDI 3940 se considera la forma más representativa de analizar los olores en inmisión y la más reproducible, por sus procesos y la determinación de la metodología a seguir. Sin embargo, el largo período de tiempo recomendable para llevar a cabo el estudio (6 meses o un año) hace que sea necesaria su adaptación si se quiere aplicar a estudios de actividades urbanas, sobre todo por presupuesto en la mayoría de los casos.
La olfatometría de campo, es una buena herramienta de aproximación pero carece de la representatividad suficiente para alcanzar los objetivos que plantea este estudio.
Por lo tanto, y teniendo en cuenta todo lo que se dijo anteriormente, la selección de la metodología es la siguiente: Evaluación del impacto mediante modelización con Tropos Impact y comprobación sobre el terreno mediante adaptación de la norma VDI 3940 para estudios de inmisión.
Figura 3: Metodologías seleccionadas
Con esta combinación se busca acercarse al máximo a la realidad y tener en cuenta, no sólo los focos de emisión propios de la actividad sino también la entrada y salida de vehículos.
3. Resultados y discusión
El estudio arranca con la toma de muestras y análisis de cuantificación de olores mediante la norma UNE-EN 13725:2004 en un parque de limpieza similar al evaluado con el fin de obtener valores comparativos para le modelización teórica.
Tabla 1. Resultados de la cuantificación olfatométrica de las emisiones
CÓDIGO MUESTRA |
FACTOR DE DILUCIÓN DEL PANEL DE OLOR EN EL UMBRAL DE DETECCIÓN AL 50% SEGÚN UNE-EN 13725:2004 (uds.) |
SD ( (log)(1) ) |
Pala – Llena de residuos |
1.220 |
0,10 |
Pala – Restos de residuos |
526 |
0,16 |
Zona de lavado |
908 |
0,08 |
Depósito decantador |
790 |
0,08 |
(1) Valor de la desviación estándar para la medida olfatométrica.
Dichos valores se utilizan como valores de entrada para el cálculo del flujo de emisiones por puertas y extracción del parque de limpieza en cada uno de los horarios, y la posterior evaluación a tres alturas de la inmisión de olores.
Los cálculos de la concentración de olor en las zonas de generación y en los focos emisores han sido estimados a partir de la cuantificación obtenida por zona de generación de olor, tiempo de emisión y volumen de las salas.
21h |
7h |
7:30h |
|||||||||||||
Fuentes olor |
Pala sucia |
Conc. Interior: 14 uoE/m3 |
|||||||||||||
Emisión al |
Puerta 1 |
Qo:26,01 uo/s |
|||||||||||||
exterior |
Puerta 2 |
Qo: 23,92 uo/s |
|||||||||||||
Extracción |
Qo: 108,09 uo/s |
7:30h |
14h |
14:30 |
|||||||||
Pala sucia |
|||||||||||
Fuentes olor |
Pala llena |
Conc. Interior: 20 uoE/m3 |
|||||||||
|
Depósitos decantación |
||||||||||
Emisión al |
Puerta 1 |
||||||||||
exterior |
Puerta 2 |
||||||||||
Extracción |
Qo: 153,23 uo/s |
14:30h |
21h |
|||||||||
Pala sucia |
||||||||||
Fuentes olor |
Pala llena |
Conc. Interior: 16 uoE/m3 |
||||||||
|
Zona lavado |
|||||||||
Emisión al |
Puerta 1 |
Qo: 29,04 uo/s |
||||||||
exterior |
Puerta 2 |
Qo: 26,71 uo/s |
||||||||
Extracción |
Qo: 120,68 uo/s |
Figura 4: Comportamiento horario de las emisiones. Qo: Caudal de olor en ou/s
Para la determinación del impacto, y dado el objetivo del estudio que es minimizar la molestia que pueda existir en cualquier momento, se toman de referencia los valores más conservadores, es decir aquellos que más impacto por olores puedan generar. Los resultados a diferentes alturas son los siguientes:
Tabla 2: Resultados de la modelización; impacto por olores en inmisión. Valores máximos de concentración de olor en inmisión obtenidos mediante modelización teórica de la dispersión de los olores a través de los 3 focos emisores principales.
Teniendo en cuenta que el umbral de detección se encuentra entre 3 y 5 u.o.E/Nm3 y que documentos de referencia establecen las 3 u.o. E/Nm3 como valor aceptable en actividades de manipulación de residuos, se considera que el futuro parque no supondrá una molestia en las viviendas ni en las peores condiciones de emisión, y podría ser interesante emplear las mejores prácticas disponibles para no impactar a pie de calle, ante el supuesto de emisiones altas.
Por otro lado, se evalúa la inmisión en diversos puntos con el fin de controlar la entrada y salida de vehículos y si existe presencia de olores en el patio interior. Dichas mediciones se realizan a lo largo de 2 días en diferentes horarios mediante inspectores panelistas certificados.
Los resultados indican que únicamente se percibe una medida de olor positiva un día en una de las puertas de entrada, coincidiendo con el paso de los vehículos de limpieza. Por lo tanto, se percibe no olor antes de arrancar la actividad.
Una vez arrancada la actividad se toman muestras en la extracción y se realiza un seguimiento de 3 meses en las puertas. Los resultados, que se muestran a continuación, corroboran lo indicado por el estudio de modelización teórica: El olor puede llegar a ser detectado en algún caso pero no existe afectación significativa por olor en el entorno del parque de limpieza, ni por la actividad directa, ni por el paso de vehículos. Cabe recordad que la norma establece un umbral de molestia orientativo del 10% de las mediciones y que los resultados del estudio, en caso de haber sucedido algún episodio, ha sido muy ligero.
Tabla 3: Resultados del estudio de inmisión (panelistas)
PORCENTAJE DE MEDIDAS POSIIVAS DE OLOR |
|||||
PUNTO |
Parque limpieza (%) |
Paso vehiculos parque (%) |
Tráfico (%) |
Otros (%) |
|
1 |
1 |
7,1% |
0,0% |
7,1% |
14,3% |
2 |
2 |
0,0% |
0,0% |
14,3% |
0,0% |
Los resultados del estudio permiten demostrar que los olores producidos por la actividad no afectan de forma relevante a su entorno, con seguridad de reflejar la realidad sin ignorar potenciales focos de olor, picos puntuales de emisión o efectos de la dispersión; y por lo tanto que existe la posibilidad de que ésta cohabite en una zona de viviendas, siempre y cuando se mantengan las medidas para la minimización de la afectación implementadas hasta le fecha.
4. Conclusiones
En conclusión, la metodología utilizada ha permitido realizar un seguimiento completo y efectivo a lo largo de todo el ciclo de vida del parque de limpieza, desde su fase de diseño hasta el arranque de la actividad, que ha permitido conocer en todo momento el estado de la situación, dando cumplimiento a los objetivos marcados y a las restricciones que planteaba el estudio en tiempos y presupuesto.
Un estudio aislado de modelización, no hubiera tenido en cuenta el paso de vehículos, potencialmente generadores de impacto por olores y parte del proceso claramente visible a los vecinos y por lo tanto susceptible de generar inquietud. Además, el tipo de extracción permite la salida de aire por puertas por lo que tampoco serían tomadas en cuenta.
Por otro lado, la evaluación del olor en inmisión, sin ser completado con una modelización de la dispersión, no hubiera permitido observar el comportamiento de las emisiones de olor a diferentes alturas y por lo tanto no se hubiera podido determinar el grado de afectación en las viviendas.
Por lo tanto, el hecho de haber empleado dos metodologías complementarias se considera (tras lo visto en el estudio) como un factor clave éxito para el resultado de este estudio y por lo tanto, se concluye como fundamental en este tipo de actividad.
Sin embargo, y como se intuye a lo largo de este artículo, esto no significa que la metodología utilizada sea estándar y la óptima en todos los casos. Es fundamental en los estudios de olores urbanos, conocer las características físicas y de funcionamiento de la actividad, su proximidad con los vecinos, el presupuesto disponible y los objetivos que se persiguen para poder seleccionar una metodología.
En aquellos casos en que se actúe de forma reactiva a quejas de los vecinos, con una actividad ya en funcionamiento, puede resultar más interesante empezar por la inspección en el entorno, mediante inspectores certificados, y en caso de detectarse molestia proceder al estudio de sus emisiones y la búsqueda de medidas correctoras.
Los olores urbanos constituyen el nuevo reto en la gestión de los olores por su complejidad, singularidad y desconocimiento. El documento presentado presenta el planteamiento empleado para obtener la mejor solución a un caso específico y permite observar como un estudio combinado y continuado a lo largo del tiempo ha permitido mantener el control sobre los olores de la actividad, de forma pragmática, teniendo en cuenta todos los factores potencialmente generadores de olor.
5. Referencias
-
Avantprojecte de llei odorífera de la Generalitat de Catalunya (ferbero 2010)
-
European Standard EN-13725. Air Quality. Determination of odour Concentration by Dynamic Olfactometry. European Committee for Standardization, Brussels, 2003.
-
VDI 3940 - Determination of odorants in ambient air by field inspections
Si le ha interesado esta noticia, probablemente le interesen los siguientes artículos:
- Libro de la conferencia a la venta.
- Olores.org organiza la primera Conferencia sobre Gestión de Olores Molestos en el Medio Ambiente en Madrid. 27-28 noviembre 2012.
- Caracterización de emisiones odoríferas y su impacto en inmisión mediante técnicas olfatométricas y de análisis físico-químico
- Uso de una Nariz electrónica para el estudio de la biofiltración de α-pineno con composts de residuos sólidos urbanos y restos de poda
- Eficacia de las tecnologías de reducción de olores en la red de alcantarillado de Sídney (Australia)