Autorizaciones ambientales integradas, límites de emisión de olores en actividades con un historial de conflictos por olores

Expirado

actividades potencialmente generadoras de impactos por oloresA la hora de establecer el marco de trabajo con una actividad potencialmente emisora de olores con un historial de denuncias previo es necesario evaluar con objetividad las medidas destinadas a reducir la emisión de olores y los límites que se van a definir en una Autorización Ambiental Integrada.

En el caso de la emisión de olores, existen diferentes límites establecidos en diversas regulaciones. En el presente artículo se discutirá y analizará la necesidad de establecer límites de emisión de olores con varios ejemplos prácticos.

 Díaz Jiménez C., Montalbán Núñez F., Estivill Baena G.

Olores.org. carlosdiaz@olores.org

Palabras clave: Autorizaciones Ambientales Integradas, limites emisión olor, quejas por olores, olfatometría.

 

Resumen

    A la hora de establecer el marco de trabajo con una actividad potencialmente emisora de olores con un historial de denuncias previo es necesario evaluar con objetividad las medidas destinadas a reducir la emisión de olores y los límites que se van a definir en una Autorización Ambiental Integrada. En el caso de la emisión de olores, existen diferentes límites establecidos en diversas regulaciones. En el presente artículo se discutirá y analizará la necesidad de establecer límites de emisión de olores con varios ejemplos prácticos.

 

Video

   Acceso directo a presentación

 

1. Introducción

    El progreso general de la sociedad lleva implícita la gestión de recursos naturales para producir bienes que generan un valor añadido. De manera proporcional al crecimiento de la sociedad, se ha ido incrementado las emisiones de olor en las industrias y el impacto de éstas en las poblaciones cercanas.

    En este sentido, ni el RD 100/2011 y RD 102/2011 tratan el problema de las emisiones de olor de manera concreta y explícita.

    Paralelamente, se han ido desarrollado varias regulaciones a nivel industrial para el control de las emisiones de variados tipos de actividades cuyo exponente más relevante ha sido la Directiva 96/61/CE, ahora sustituida por la D 2010/75/UE.

    El concepto de Mejores Técnicas disponibles (MTD), en inglés Best Available Techniques (BATs), ha supuesto un cambio en la orientación del trabajo de la administración ambiental.

    Mediante los Documentos de Referencia sobre las Mejores Técnicas Disponibles (BREF documents) se han definido complementariamente las horquillas de valores de los valores límite de emisión de estos parámetros. Todo este trabajo ha redundado en un mayor arsenal de herramientas para los técnicos de las administraciones medioambientales cuya tarea es controlar una actividad con un historial de conflictos por olores.

    Cuando se trabaja con compuestos químicos, puede limitarse la emisión de las sustancias en las actividades al estilo del Anexo IV del Decreto 833/1975. Por ejemplo, en España el sulfuro de hidrógeno (H2S) tiene con carácter general un límite de emisión de 10 mg/Nm3.

    Sin embargo cuando se trabaja con emisiones de olor, el establecer un límite en emisión se convierte en una tarea todavía más complicada. En gestión de olores se establecen 2 principios básicos:

1. Para el caso de una emisión de sustancias químicas, el hecho de que no haya receptores no implica que la emisión sea cero. En contraste, la emisión de olores de una actividad es cero si no existen receptores.

2. Aun cuando haya receptores que huelan las emisiones de una actividad, si no existe molestia por estas emisiones, no hay necesidad de limitar las emisiones de olor de una actividad.

    Por ello, más que hablar sobre Actividades Potencialmente Emisoras de Olores (APEOs) al estilo de cómo se haría con Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera (APCAs) del Decreto 833/1975, hay que usar un concepto algo diferente. En este caso es mas conveniente referirse a Actividades Potencialmente Generadoras de Molestias por Olores, (APGEMOs) y cuando ya existe un registro de quejas validado se puede hablar ya de Actividades Generadoras de Molestias por Olores (AGEMOs).

sesion1_diaz02
Figura 1. Esquema de tipos de actividades.

    En estos procesos de ajuste, las AGEMOs sujetas a AAI con un historial de conflictos por olores y cuya resolución contempla entre otras cosas una autorización de emisiones a la atmósfera deben acondicionar sus instalaciones de depuración de gases a nuevos valores de emisión de olores, no existentes cuando la actividad comenzó.

    El objetivo del presente artículo es clarificar el marco de trabajo tanto para técnicos de las administraciones ambientales en España como para las actividades industriales en los casos en los que existen registros válidos de conflictos por olores.

2. Método de trabajo

    En el momento que se registran conflictos por olores, es muy importante identificar en primer lugar y con precisión el problema. En este proceso de identificación de responsabilidades es fundamental la transparencia y el diálogo entre las partes en conflicto.

 

Tipo

Causa

Tratamiento

Conflicto de intereses

El conflicto se percibe correctamente.

Ejemplo: malos olores

Solución o compromiso

Conflicto latente

Un conflicto ya existente, que se desplaza.

Ej: eventos históricos

Transparencia

Conflicto asignado incorrectamente

Existe un conflicto entre las partes equivocadas.

Ej: Residentes y empresa A en vez de empresa B.

Transparencia

Conflicto delimitado incorrectamente

Las partes discuten sobre cosas diferentes.

Ej: Riesgos de la salud en vez de emisiones de olor

Transparencia

Conflicto de percepciones

El conflicto depende de circunstancias que no son percibidas. Ej. Otros emisores de olor

Transparencia

Conflicto aparente

El conflicto surge de malos entendidos/percepciones erróneas. Ej. Preferir olores el fin de semana

Transparencia

Tabla 3: Precisión en la resolución de conflictos. (Hammerbacher, de acuerdo con Fietkau, WZB, 2000).

    Una vez que el conflicto se identifique correctamente, el siguiente paso es llegar a una solución o compromiso que en muchos casos pasa por un control mayor de las emisiones de olor por parte de la actividad.

    Si una AGEMO lleva a cabo una modelización de sus emisiones tendrá un campo de trabajo definido para fijar unos objetivos con un plazo determinado. Cualquier esfuerzo que haga la AGEMO hacia la mejora de sus emisiones será bienvenido por las poblaciones afectadas, siempre que no sea demasiado tarde.

    En este caso, cada AGEMO tendrá su límite de emisión particular y único, independiente del de otras actividades que pertenezcan al mismo sector.

    Supongamos que identificado el problema y establecidos los objetivos se comienza a trabajar con la actividad. Supongamos que como primer paso, se ha identificado que hay que llevar a cabo una extracción local de los procesos más problemáticos. Así, recogemos los gases olorosos de un proceso en una AGEMO y los hacemos pasar a través del quemador de una caldera como aire de combustión (Figura 2).

    Aun cuando el tiempo de residencia no sea muy elevado, la temperatura es lo suficientemente alta como para oxidar los compuestos orgánicos responsables del olor (epígrafe 4.3.3.11. IPTS, 2003). En este caso tiene sentido limitar la emisión tanto de los parámetros comunes (NOx, SO2, CO, etc), como de la concentración de olor.

 

sesion1_diaz03

Figura 2. Esquema de proceso para depuración de gases en caldera y parámetros a medir en gases.

    En la siguiente tabla se ilustra un posible ejemplo para una Autorización Ambiental Integrada (AAI) de una AGEMO, en el caso que se usara una caldera de vapor cuyo combustible es gas natural y cuyo aire de combustión se utilizara para depurar gases olorosos.

 

Parámetros

Valor límite

emisión

Unidad

% O2

Observaciones

Partículas sólidas

10

mg/Nm3

3%

En base seca

NOx

200

SO2

30

CO (monóxido de carbono)

80

Concentración de olor

4000

ouE/m3

Caudal referencia

En base húmeda

6.000 m3/h

    En este caso, es razonable limitar tanto la concentración de olor como el resto de parámetros de emisión típicos de calderas.

    Sin embargo, tomando un ejemplo paralelo. En el caso de que se quisiera limitar la emisión de un oxidador térmico que funcione con gas natural, no es necesario limitar parámetros como el NOx, si lo que se pretende es depurar una emisión de olor.

 

sesion1_diaz04

Figura 3. Esquema de proceso para depuración de gases en oxidador térmico y parámetros a medir en gases.

    De hecho mientras mayor sea la temperatura en la cámara del oxidador térmico, mayor será la destrucción de compuestos orgánicos volátiles responsables del olor, pero también mayor será la emisión de NOx. Si se limitara este parámetro se correría el riesgo de tener que bajar la temperatura en la cámara lo cual afectaría al grado de depuración de olores.

    En la siguiente tabla se ilustra un ejemplo típico de cómo limitar en una AAI una oxidación térmica.

Parámetros

Valor límite

emisión

Unidad

Caudal referencia

Observaciones

Concentración de olor

5000

ouE/m3

20.000 m3/h

En base húmeda

    Es evidente que este tipo de limitación pone las cosas muy difíciles a las compañías que fabrican elementos de depuración de olores, pues ya no se exige un límite de un compuesto químico, ni siquiera de una mezcla de compuestos.

    En cualquier caso, los valores límites reflejados en las tablas anteriores deberán ser establecidos tras el análisis previo de los resultados arrojados por un modelo de dispersión.

    ¿Es posible limitar la concentración de olor en inmisión de una AGEMO? Supongamos que mediante un modelo de dispersión adecuado se calcula que la línea isodora de 3 uoE/m3 al percentil 98 de las horas anuales se encuentra fuera de una determinada población. Esta línea se suele referir a un promedio horario de la concentración máxima a nivel del terreno.

    Se podría pensar que sería necesario limitar la inmisión de la actividad sujeta a AAI, de forma que con una frecuencia dada (por ejemplo, una vez cada 3 años) se pudiera establecer un control de la inmisión de olores. Este es un razonamiento análogo al que se llevaría a cabo por ejemplo con el control de las partículas en inmisión en una actividad. No obstante, esto no tiene sentido suponiendo que no haya cambios en procesos ni en las emisiones de éstos, puesto que los datos de partida del modelo de dispersión no habrán variado y el resultado será exactamente el mismo.

    Además, es complicado medir promedios horarios de concentración de olor en inmisión.

4. Conclusiones

    La gestión de un conflicto por olores no es sencilla y requiere en todo momento de una comunicación fluida y de una transparencia total entre las partes. La obligación de la administración ambiental es velar por el estado del medio ambiente de sus ciudadanos, aun cuando no haya una legislación específica al respecto. La obligación de una empresa es su crecimiento económico. Ambos objetivos no deben verse como incompatibles, sino como complementarios, por ello una buena gestión de la emisión de olores en el medio ambiente se basa no sólo en la consecución de unos valores de emisión de olores, sino también en una estrategia de comunicación de las AGEMOs sobre las estrategias adoptadas para disminuir la emisión de olores y los plazos estimados de implantación de las medidas correctoras.

5. Referencias

BOE 157 (2002) . Ley 16/2002 de 1 de julio de Prevención y Control integrados de la Contaminación (IPPC).
BOE 1643 (2011) . Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.
BOE 1645 (2011) . Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire
Díaz Jiménez, C. (2009) El Apasionante Estudio de la Relación de Máximos al Promedio. http://www.olores.org/index.php?option=com_content&view=article&id=115% 3Athe-fascinating-study-of-the-peak-to-mean-ratio&catid=1%3Acontenido&Itemid=40& lang=es (fecha de consulta: 07/07/2012).
DOCE 1996 . Directiva 96/61/CE, del Consejo, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación.
DOUE 2008 . Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación.
Hammerbacher R. (2011):Das Lösungspotenzial von Nachbarschaftsdialogen bei Geruchs-konflikten – am Fallbeispiel eines Industriegebiets mit einer hohen Anzahlvon Geruchsquellen. In: VDI Wissensforum GmbH (Hrsg.): Gerüche in der Umwelt. VDI-Berichte 2141, S. 189–197.
IPTS. Instituto de Estudios Tecnológicos Prospectivos. Documento de referencia sobre las mejores técnicas disponibles para mataderos e industrias de subproductos animales, Sevilla, 2003.

 

 

 

 

Si le ha interesado esta noticia, probablemente le interesen los siguientes artículos:

Carlos Nietzsche Diaz Jimenez's Avatar

Carlos Nietzsche Diaz Jimenez

Carlos is the editor-chief of olores.org and has been in the odour world since 2001. Since then, Carlos has attended over 90 conferences in odour management, both national and international and authored a few papers on the subject. He has also organized a few international meetings and courses. Carlos owns a small company named Ambiente et Odora (AEO). He spends his free time with his wife and his twins, Laura and Daniel, and of course, writing on olores.org.

Todo el contenido en esta web está sujeto a la Licencia de Acceso Abierto.