Aprendizajes en la elaboración de la primera norma de olores en Chile

dcaimanque3   Chile está en proceso de elaboración de tres regulaciones de olores para: centros de producción porcina, industria pesquera y el tercero es una revisión de la norma para plantas de celulosa. Llevar a cabo procesos normativos para solucionar la problemática de los olores molestos, no es tarea fácil, presentándose un constante aprendizaje de cada una de los obstáculos que se ha tenido que superar.

   Así, el objetivo principal de este trabajo es difundir tres aprendizajes sobre los procesos de elaboración de normas de olores en Chile. Se espera que los resultados de este trabajo contribuyan a otros procesos normativos que se están iniciando, particularmente en los países de América Latina.

 D. Caimanque
Departamento de Ruido, Lumínica y Olores
División de Calidad del Aire, Ministerio del Medio Ambiente de Chile
San Martín 73, Santiago – Chile

 

   Conflictos de interés: El autor declara que no existe conflicto de intereses.

   Editor académico: Carlos N Díaz.

   Calidad del contenido: Este artículo científico ha sido revisado por al menos dos revisores. Vea el comité científico aquí.

   Citación:  D. Caimanque, 2021, Aprendizajes en la elaboración de la primera norma de olores en Chile, 9ª Conferencia de la IWA sobre olores y COV/emisiones atmosféricas, Bilbao, España, Olores.org.

   Copyright:  Los autores retienen la propiedad del copyright de sus artículos, pero los autores permiten a cualquier persona descargar, reusar, reimprimir, modificar, distribuir y/o copiar artículos del sitio web de olores.org, siempre que se citen los autores originales y las fuentes. No es necesario permiso específico de los autores o de los editores de esta web. 2021 Olores.org.

   ISBN: 978-84-09-37032-0

   Palabras clave: Contaminación, Calidad del Aire, Evaluación, Olores, Política Pública, Regulaciones, Medio Ambiente, Ministerio del Medio Ambiente.

 

Resumen

   Chile está en proceso de elaboración de tres regulaciones de olores para: centros de producción porcina, industria pesquera y el tercero es una revisión de la norma para plantas de celulosa. Llevar a cabo procesos normativos para solucionar la problemática de los olores molestos, no es tarea fácil, presentándose un constante aprendizaje de cada una de los obstáculos que se ha tenido que superar. Así, el objetivo principal de este trabajo es difundir tres aprendizajes sobre los procesos de elaboración de normas de olores en Chile. Se espera que los resultados de este trabajo contribuyan a otros procesos normativos que se están iniciando, particularmente en los países de América Latina.

 

1. Introducción

  Actualmente, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, ha iniciado el proceso de elaboración de dos normas de emisión de olores para los siguientes sectores: planteles porcinos (sector porcino) y plantas procesadoras de productos del mar (sector pesquero). Además, ha iniciado el proceso de revisión de la norma de emisión para plantas de celulosa, cuyas emisiones de compuesto sulfuro de hidrógeno y mercaptanos (Gases TRS) generan olores molestos. Lo anterior, enmarcado, en la implementación de la Estrategia para la Gestión de Olores en Chile (Ministerio del Medio Ambiente de Chile, 2017) y el Programa de Regulación Ambiental 2020-2021.

   Cada una de las regulaciones, se encuentra en distintas etapas de avance1 como se muestra en la Figura 1. La norma para el sector porcino, presentó en su etapa de consulta pública 309 observaciones (Ministerio del Medio Ambiente, 2021), y actualmente se encuentra en elaboración de proyecto definitivo. En segundo lugar, se encuentra la norma para el sector pesquero, que se encuentra en etapa de elaboración de anteproyecto. La revisión de la norma para plantas de celulosa, también se encuentra en etapa de elaboración de anteproyecto, proceso iniciado recientemente2.

dcaimanque1

 Figura 1: Etapas de elaboración de normas ambientales en Chile y situación de cada norma de olores. (CMS: Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.)

1 De acuerdo al DSN°38/12 del MMA. Reglamento para la dictación de normas de calidad y de emisión.

2 Iniciada el 11 de enero de 2021, de acuerdo a Res. Exenta N°23 del Ministerio del Medio Ambiente.

  Cabe destacar que desde el año 2017 el Ministerio del Medio Ambiente, cuenta con un departamento específico que se hace cargo de la gestión del control de olores, un avance particular considerando que no muchos países tienen este tipo de departamentos en sus Ministerios, pero sí en países como Holanda o Alemania (Díaz et al.,2019). Este departamento ha sido el encargado de liderar los procesos normativos de olores en conjunto a un equipo multidisciplinario.

   Llevar a cabo procesos normativos para solucionar la problemática de los olores molestos, no es tarea fácil, porque tiene singularidades distintas al resto de los contaminantes atmosféricos. Por lo anterior, es importante considerar enfoques integrados para obtener la visión más amplia del problema generado por olores (Bokowa et al. 2021)

   Con los antecedentes expuestos, surge la pregunta: ¿Cómo resolver los obstáculos que se enfrentan en la elaboración de normas de olores? Para dar respuesta a esta pregunta, el desarrollo de los procesos normativos en Chile ha entregado hasta ahora importantes aprendizajes, por cada uno de los obstáculos que se ha tenido que superar. Así el objetivo principal del presente trabajo es difundir tres aprendizajes recogidos en los procesos de elaboración de normas de olores en Chile. Se espera que los resultados de este trabajo contribuyan a otros procesos normativos que se estén iniciando particularmente en países de Latinoamérica.

 

2. Resultados y discusión

2.1 ¿Por dónde empezar? La importancia del diagnóstico

   El primer obstáculo para la regulación de olores se origina en la diversidad y cantidad de establecimientos emisores de olores y que afectan la calidad de vida de las personas, lo que complejiza el diagnóstico de la situación de la emisión de olores en el país. En Chile se han identificado alrededor de dos mil establecimientos pertenecientes a 12 actividades potencialmente generadoras de olores molestos (ECOTEC 2013). Por lo anterior, uno de los primeros pasos de la Estrategia para la Gestión de Olores en Chile fue priorizar sectores para la elaboración de normativas de olores. Como parte del diagnóstico también fue necesario identificar las causas que originan las emisiones de olores y sus opciones tecnológicas, por sector. De esta forma, gracias al diagnóstico realizado, se logró identificar el universo de establecimientos a regular (Tabla 1) e identificar las singularidades propias de cada sector productivo.

Tabla 1. Número de establecimientos regulados por cada sector a regular

  Sector porcino Sector pesquero Plantas de celulosa
No. de establecimientos 85 33 8

   La metodología de trabajo para diagnosticar las singularidades del sector porcino fue efectuar un estudio de antecedentes para la elaboración de la normativa. En cambio, la metodología para recabar información en el sector pesquero, fue entrevistar a cada uno de los Jefes de Planta a través de reuniones en línea, logrando contactar a la totalidad de regulados en un periodo de dos meses, lo que permitió obtener información técnica relevante para la propuesta de medidas. De esta forma, se identificaron tres diferencias entre el sector porcino y el sector pesquero que se detallan en Tabla 2.

Tabla 2. Diferencias encontradas entre el sector porcino y sector pesquero

  Sector porcino Sector pesquero
Ubicación Principalmente zona rural (1) Principalmente zona urbana
Régimen de emisión de olor Continuas Discontinua, depende de la disponibilidad de la pesca
Tipo de Fuente de Olor Principalmente difusas Principalmente puntuales

(1) El 100% de los planteles categorizados como grandes por la regulación en elaboración, se encuentran en zona rural.

   De los resultados de la Tabla 2, se visualiza las dificultades de proponer medidas únicas aplicables a diferentes sectores productivos, porque las soluciones tecnológicas son distintas, así también sus prácticas operacionales y la situación con los receptores más cercanos. Para el sector plantas de celulosa, aún no se ha iniciado la etapa de diagnóstico, pero se visualiza una situación similar.

2.2 Mirar más allá del estándar de “oro”, diversificar enfoques.

   El segundo obstáculo, es la complejidad de establecer una estructura para la regulación de olores, considerando la realidad nacional de los sectores priorizados. Dentro de la literatura existente y experiencia internacional se indica que dentro de los enfoques más comunes para la regulación de olores considera la medición en el punto de emisión y su evaluación en el punto de inmisión, gracias al uso de un modelo de dispersión atmosférica. Este enfoque ha sido considerado el estándar de oro, para detectar las evaluaciones de impacto por olor y para calcular distancias de separación (Invernizzi et al.,2020). Para el caso de Chile se consideró éste enfoque y se incorporaron otros de acuerdo al resultados del diagnóstico.

   Dentro del diagnóstico para el sector porcino, se identificaron planteles desde los 750 hasta cerca los 400.000 animales, identificándose grandes diferencias, aun siendo el mismo sector. Por este motivo, la propuesta de anteproyecto de norma de olores para planteles porcinos contempla medidas escalonadas por tamaño de cada plantel (sea pequeño, mediano o grande), con un enfoque tecnológico (Caimanque y Salas, 2017) y considerando el cumplimiento de los límites establecidos en Tabla 3 sólo para planteles porcinos grandes.

Tabla 3. Concentración de olor en el receptor, para planteles porcinos grandes.

Límite [ouE/m3] 

Percentil promedio horario anual

5 95

Nota: Valores en evaluación para Proyecto Definitivo.

   Para planteles de menor tamaño se buscaron alternativas diferentes a un valor exigible en la inmisión. Así, se establecieron prácticas operaciones y mejores técnicas disponibles (MTD) para dichos planteles. En este sentido, las MTD fueron asociadas a porcentajes de reducción de olor, exigiéndose un 75% de reducción de olor en laguna de almacenamiento de purín para todos los planteles de categoría pequeño y mediano. Lo anterior, sin considerar el nombre de la tecnología ya que cada plantel buscará la mejor opción acorde a la exigencia.

   Para los otros procesos normativos en curso, sector pesquero y plantas de celulosa, se encuentra en evaluación este tipo de exigencias operacionales..

2.3 Elaborar una norma de olores es solo parte de la solución.

   La falta de información y conocimiento, obstaculizó el inicio temprano de una regulación de olores en Chile. Sin embargo, desde el año 2014, la difusión de la temática de olores a partir de la Estrategia para la Gestión de Olores en Chile, provocó acciones e iniciativas tanto dentro del sector público como privado, aun cuando no existía normativa de olores (Caimanque, 2017). Hoy en día la generación de acciones previas a la regulación de olores, ha permitido avanzar en su desarrollo y se espera ayude a su implementación. Algunos ejemplos de estas acciones previas son:

  • Homologación de 6 estándares para la medición de olores (INN 2021)
  • Guía para la predicción y evaluación de impacto de olor (SEA 2017)
  • Instructivo para la elaboración de Plan de Gestión de Olores (MMA 2020)
  • Página web ministerial de olores ( www.olores.mma.gob.cl )

   En este caso, el aprendizaje obtenido es que el inicio de la normativa no ocasiona la inserción de la temática de olores en la gestión ambiental de las organizaciones públicas y privadas, sin la generación de otras acciones complementarias. Es necesario, establecer acciones previas y elaborar documentos técnicos complementarios como protocolos, sistema online de reporte de denuncias, guías, etc. que permitan abarcar las distintas aristas de la gestión de olores y que la normativa por sí sola podría no abordar.

 

3. Conclusiones

   Según los resultados expuestos, los aprendizajes para la elaboración de regulaciones de olores han sido, en primer lugar, la necesidad de disponer de un diagnóstico de la realidad nacional, ya que, para el caso de países de Latinoamérica, las realidades de operación de las fuentes emisoras, el ordenamiento territorial, la institucionalidad ambiental, entre otras materias, funcionan distinto a la realidad de países europeos, lugares donde se originaron las primeras normativas de olores.

   En segundo lugar, un aprendizaje constante en la elaboración de normativas actuales en desarrollo, es evitar generalizar, ya que cada sector es particular y dentro de cada sector inclusive se pueden encontrar grandes diferencias entre un establecimiento y otro ya sea por tamaño o modos de operar. Por eso, cobra relevancia, proponer exigencias alternativas a la inmisión, de manera de reducir las emisiones con medidas efectivas y verificables e incorporando gradualidad.

   En tercer lugar, la existencia de obstáculos para el inicio de elaboración de normas como falta de conocimiento generalizado de la temática olores, voluntad política, carencia de laboratorios de medición de olor, entre otros, no debería impedir acciones que podrían complementar la futura regulación, porque es posible avanzar en acciones previas que a futuro ayudarán a la implementación de la normativa.

   Finalmente, la realización de regulaciones de olores se transforma en un desafío ya que cuando se logra sobrepasar estas dificultades, se espera que efectivamente con su aplicación se logre proteger la salud de la población y mejorar su calidad de vida.

 

4. Referencias

   Bokowa, A.; Diaz, C.; Koziel, J.A.; McGinley, M.; Barclay, J.; Schauberger, G.; Guillot, J.-M.; Sneath, R.; Capelli, L.; Zorich, V.; et al. Summary and Overview of the Odou Regulations Worldwide. Atmosphere 2021, 12, 206. https://doi.org/10.3390/atmos12020206

   Caimanque D. (2017), Gestión de olores en Chile ¿Cuánto hemos avanzado?, IV Conferencia Internacional sobres gestión de Olores en el Medio Ambiente, Valladolid, España, www.olores.org

   Caimanque D. y Salas J. (2019) Propuesta de diseño regulatorio en Chile. Una perspectiva integrada. Conferencia OLORES19, Santiago, Chile, www.olores.org

   Diaz C., Izquierdo C., Capelli L., Arias R., Salas Seoane N. (2019) Analysis of existing regulations in odour pollution, odour impact criteria 1, D-NOSES, H2020SwafS-23-2017-789315.

   ECOTEC, (2013). Background for the Regulation of Odors in Chile. [Antecedentes para la Regulación de Olores en Chile].

   Instituto Nacional de Normalización (2021) Web Site: www.inn.cl

   Invernizzi M., Brancher M., Sironi S., Capelli L., Piringer M., Schauberger G. (2020) Odour impact assessment by considering short-term ambient concentrations: A multi-model and two-site comparison, Environment International, Volume 144, 2020 105990, ISSN 0160-4120, https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.105990.

   Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2012). DSN°38 del año 2012. Reglamento para la dictación de normas de calidad y de emisión. Disponible en: www.bcn.cl (fecha de consulta: 5/05/21)

   Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2017). Estrategia para la Gestión de Olores en Chile. Disponible en: www.olores.mma.gob.cl (fecha de consulta: 15/05/21)

   Ministerio del Medio Ambiente (2020). Resolución 574 de fecha 30 de junio de 2020, Aprueba Anteproyecto de Norma de Emsión de Contaminantes en Planteles Porcinos, que en función de sus olores, generan molestia y constituyen un riesgo para la calidad de vida de la población. https://planesynormas.mma.gob.cl/ (fecha de con-
sulta: 15/05/21)

   Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2021). Resolución N°23 de fecha 11 de enero de 2021. Da Inicio al proceso de revisión de Decreto Supremo N°37, de 2012. Disponible en: https://planesynormas.mma.gob.cl/ (fecha de consulta: 15/05/21)

   Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2021) Detalle consulta ciudadana Norma de Olores para planteles porcinos. Disponible en: www.consultasciudadanas.mma.gob.cl (fecha de consulta 15/05/21)

   Servicio de Evaluación Ambiental, SEA (2017) ¨Guía para predicción y evaluación de impactos por olor en el SEIA¨ Disponible en: https://www.sea.gob.cl/ (fecha de consulta 15/05/21)

 

Ainhoa