El Comité Alemán sobre Valores Guía para el Aire Interior (AIR) ha presentado recientemente la última revisión de sus Valores Guía para el Olor (OGV), disponibles en su sitio web desde agosto de 2023. Estos valores actualizados son el resultado de una revisión meticulosa e integración de nuevos hallazgos científicos y analíticos, fortaleciendo aún más su compromiso con abordar las preocupaciones sobre la calidad del aire interior.

Los OGV se utilizan para evaluar la plausibilidad de quejas sobre molestias por olor en el aire interior. Estos valores indican el umbral en el cual se deben tomar medidas para minimizar la exposición al olor. Los OGV se establecen para abordar preocupaciones sobre la exposición a contaminantes del aire interior que causan olores inusuales o desagradables. El enfoque se centra en los posibles efectos molestos asociados con la calidad del aire interior.

Los OGV son relevantes cuando los ocupantes expresan quejas sobre molestias por olor. La comparación de las mediciones del aire interior con los OGV está justificada en tales casos siguiendo una metodología específica descrita detalladamente en el siguiente documento (en alemán).

Cuando se alcanzan o superan los OGV, se recomienda un concepto de medidas graduales para minimizar la exposición al olor. El éxito o fracaso de estas medidas se determina según si persisten las quejas.

La tabla de OGV en el sitio web de AIR se actualiza regularmente en función de nuevos hallazgos científicos y analíticos, garantizando su relevancia. Aunque existe un método objetivo para investigar la naturaleza hedónica (agradable o desagradable) de un olorante, el AIR enfatiza que los OGV se basan principalmente en quejas, y los factores hedónicos se consideran implícitamente.

Los OGV son específicos para casos en los que los ocupantes informan sobre molestias por olor. Los valores de OGV se calculan teniendo en cuenta la concentración de olor cuando el nivel de intensidad es 3 (olor distintivo).

   Hace un par de días, el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia publicó las directrices nacionales para el seguimiento y la evaluación de las emisiones de olor industrial. El pasado 28 de junio se aprobó el Decreto Director por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación del artículo 272-bis del Decreto Legislativo 152/2006 sobre emisiones de olor de instalaciones y actividades. Este es el primer paso hacia una aplicación más uniforme de las buenas prácticas para el seguimiento y la evaluación del impacto de las instalaciones y actividades con potencial impacto por olor.

   El "Testo Unico in materia ambientale" italiano es la ley de la República Italiana promulgada por el Decreto Legislativo nº 152 de 3 de abril de 2006, en la que se recoge todo lo que tenga que ver con el medio ambiente. Esta normativa de 172 páginas y 318 artículos tiene capítulos de regulación de vertidos hídricos, los residuos y atmósfera. El artículo 272 de esta legislación tenía un par de apartados con disposiciones específicas para el olor, pero era necesario un reglamento. Tras varios años de desarrollo, el 28 de junio se acaba de publicar este reglamento.

   En enero de este año, el Ministerio de Medio Ambiente sometió a información pública el anteproyecto de norma de emisión de contaminantes en plantas de harina y aceite de pescado y plantas de alimento para peces que, en función de sus olores, generan molestia y constituyen un riesgo a la calidad de vida de la población. Esta sería la segunda regulación de olor que se aborda en este país tras la reciente aprobación de la Ley que Regula la Emisión de Olor del Sector Porcino en febrero. Pero esta es una de las muchas actuaciones que está llevando a cabo el ministerio. Vamos a repasar en este post algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo.

   Chile, puede ser a día de hoy, quizá con la excepción de Alemania, el único país en el mundo que está trabajando de forma efectiva en la gestión del impacto por olor a nivel regulatorio. El Ministerio de Medio Ambiente de este país se ha propuesto acabar con la política de escape libre y mejorar la calidad del aire, con respecto a este vector ambiental. Pero ¿qué está haciendo este país para mejorar la calidad del aire de sus ciudadanos?