Curso de Formación en CALPUFF y OLORES - Madrid, 22-25 Octubre 2013
Curso de Formación en CALPUFF y OLORES - Madrid, 22-25 Octubre 2013
Expirado
Read Time: 10 mins
Visto: 33124
Nos es grato comunicarte que ha comenzado el periodo de inscripción para el curso de CALPUFF y OLORES. Ésta es la primera vez en que se lleva a cabo un curso de estas características y estamos muy contentos por ello. Este curso de entrenamiento especialista está organizado por olores.org y por la empresa Exponent y tendrá lugar los días 22 a 25 de octubre de 2013 en Madrid. El coste del curso es 990 euros (IVA no incluido*).
En esta ocasión olores.org organiza un curso sobre el modelado atmosférico con CALPUFF junto con un día en el que se tratará el modelado de olores en particular. Los instructores de este curso serán Joseph Scire, científico principal de la empresa Exponent Inc y la especialista independiente en modelado de olor Jennifer Barclay. Este es el primer curso realizado en la historia que une a los olores con el modelado en CALPUFF, por lo que es muy probable que no se repita otra vez. El idioma de este curso será el inglés.
La admisión al curso se basará exclusivamente en el número de plazas vacantes (20) y se asignará por estricto orden de llegada de solicitudes. Debido a esto, le pedimos que reserve su plaza cuanto antes.
Olores.org es consciente de las múltiples cuestiones y dudas que afectan a los modeladores de olor cada día. En la última conferencia sobre olores y emisiones atmosféricas que tuvo lugar en marzo del 2013 en San Francisco, hubo una amplia discusión sobre el modelado en CALPUFF de olores con una atención especial a:
Terrenos complejos
Regiones costeras/límites tierra-agua
Fenómenos de transporte sobre el agua.
Condiciones de dispersión no homogéneas.
Estancamiento del aire (99% de las quejas por olores)
Reversiones de flujo
Recirculaciones del aire.
Gestión de datos subhorarios (diezminutales, semihorarios).
Los científicos e ingenieros de la empresa Exponent han trabajado y desarrollado siete modelos de dispersión recomendados por la EPA en la Guía sobre Modelos de Calidad del Aire. El CALPUFF, un modelo de dispersión avanzado de estado no estacionario, está recomendado no sólo por la US EPA, sino también por muchos organismos reguladores en varios paìses como el modelo preferido para evaluar el transporte a larga distancia de contaminantes y para transportes cercanos en casos que existan condiciones meteorológicas complejas.
Joseph Scire, CCM es un científico principal en Exponent Inc y uno de los autores del modelo CALPUFF. Él impartirá el curso sobre el modelo de dispersión CALPUFF que durará los 3 primeros días. El contenido de este curso es exactamente el mismo que el impartido en otros cursos de este tipo desarrollados por Exponent, así que cualquier persona que quiera conocer CALPUFF puede asistir a este curso práctico. En los 3 primeros días se dará la teoría y se modelarán varios ejemplos prácticos con varios contaminantes químicos.
Joseph Scire tiene más de 35 años de experiencia en el diseño, desarrollo, y aplicación de modelos regulatorios de calidad del aire e investigación. Como instructor ha participado en más de 80 cursos de formación durante los últimos 18 años sobre el modelo de dispersión CALPUFF. Estos cursos se han impartido a organismos gubernamentales, industrias y universidades alrededor del mundo.
Jennifer Barclay es una científica y consultora independiente contratada en esta ocasión por olores.org para este curso. Jennifer participó durante 21 años en el desarrollo del modelo CALPUFF dentro del grupo Atmospheric Studies Group, desarrolladores del modelo y es experta en modelado de olores con CALPUFF.
Este curso se dividirá en dos partes. Los primeros 3 días (Parte I) se dedicarán al modelado de dispersión en general con el modelo CALPUFF, y en el se impartirán los contenidos comunes de un curso de CALPUFF estándar. El último día del curso (Parte II) se centrarán en las cuestiones relacionadas con los olores en el medio ambiente y la aplicación del modelo para este tipo particular de contaminación.
Para este curso no es necesario comprar costosas Interfaces Gráficas de Usuarios (GUI) ni tener requerimientos de software especiales. Al final del curso se le proporcionará una copia de la GUI CALApps gratis para su uso. Tampoco necesitará comprar ningún software o pagar por datos adicionales en este curso.
Por favor, note que aunque la Interfaz Gráfica CALApps es gratis, los resultados gráficos dependen de programas terceros (Surfer graphics de Golden Software Inc) para producir vectores y contornos gráficos. Descargue una demo de Surfer y vea los vídeos para practicar con este software.
El curso tendrá lugar en las instalaciones del centro de formación MSL Formación, ubicadas en la calle Marqués de Ahumada, en Madrid, en horario de 8:30 a 17:30, del 22 al 25 de octubre de 2013. El periodo de registro finaliza el 15 de octubre de 2013, aunque se ofrece un registro de última hora con un incremento del 10% en la cuota de registro. El idioma oficial del curso será el inglés.
Debido al tamaño de la sala contratada el número de asistentes está restringido a 20. La inscripción se hará por riguroso orden de llegada, así que si quieres asegurar tu plaza ¡¡Resérvala ahora!!
* El coste del curso es 990 euros (IVA no incluido). Empresas y autónomos pueden inscribirse directamente en el formulario anterior. Particulares, tendrán que abonar el IVA correspondiente (21%). En este caso se ruega se pongan en contacto con nosotros en info@olores.org.
Admission will solely be based on available number of vacant seats (20) and will be strictly on first-come, first-served (FCFS) basis.
Olores.org is aware of the multiple issues and doubts that affect to odor modelers every day. In the last IWA Odour and Air Emissions Conference of March 2013 in San Francisco there was a wide discussion about CALPUFF modeling with special focus on:
Complex terrain
Coastal regions/ land-water boundaries
Overwater transport
Inhomogeneous dispersion conditions
Stagnation (99% of odor complaints)
Flow reversals
Recirculation
Subhourly data management.
Selection of proper averaging times.
Peak to mean factors.
Exponent’s Atmospheric Sciences staff has experience serving a wide range of industrial and government clients around the world. Their scientists and engineers have been influential in the evolution of air quality modeling, and have developed or contributed to five of the seven U.S. EPA models recommended in the Guideline on Air Quality Models. Most notable of these is the CALPUFF model, an advanced non-steady-state meteorological and air quality modeling system recommended by the U.S. EPA and many regulatory agencies worldwide as the preferred model for assessing long-range transport of pollutants for near-field applications involving complex meteorological conditions.
Joseph Scire, CCM is a Principal Scientist at Exponent and an author of the CALPUFF model. He will provide training on the CALPUFF modeling system. He has more than 35 years experience in the design, development, and application of research and regulatory air quality models. He has taught more than 80 training courses over the last 18 years on the CALPUFF model for government agencies, private industry, and universities around the world.
Jenny Barclay is an independent atmospheric scientist hired by olores.org for this course. With 21 years of experience in dispersion modelling, Jenny was part of the Atmospheric Studies Group, developers of CALPUFF model and she is expert in odor modeling with CALPUFF.
This course will be divided into two parts. During the first three days in Part I, trainees will receive an advanced instruction on features of atmospheric pollution dispersion and the CALPUFF modeling system. The last day of the course (Part II) will focus on odors issues in the environment and the application of the model for this particular kind of pollution.
For this course there is no need to buy expensive graphical user interface (GUI) or have special software requirements. At the end of the course you will have a working copy of the CALApps GUI for free for your use. You do not need to buy any software or pay for additional data for this course either.
Please note that although the CALApps GUI is provided free, it does depend on third party software (Surfer graphics software by Golden Software, Inc.) to produce vector and contour plots. Download a working demo of Surfer and see videos for training on this software.
The course will be held in the MSL Formación training center facilities, located in Marqués de Ahumada St, 5 in Madrid, at times 8:30 AM to 5:30 PM, October 22nd to 25th, 2013. End of Registration on the 15th of October 2013. Late registration available till 21st of October with a 10% increase of the normal registration fee.
Due to room constrains the registration is open for just 20 people. Book your place now!
* Cost of the course is 990 € (VAT excluded). VAT in Spain is 21%. For european participants with a valid VAT number, no VAT is charged. For participants outside Europe no VAT is charged either.
Carlos is the editor-chief of olores.org and has been in the odour world since 2001. Since then, Carlos has attended over 90 conferences in odour management, both national and international and authored a few papers on the subject. He has also organized a few international meetings and courses. Carlos owns a small company named Ambiente et Odora (AEO). He spends his free time with his wife and his twins, Laura and Daniel, and of course, writing on olores.org.
El presente estudio expone dos metodologías para la evaluación de impacto antes de la puesta en marcha de una actividad potencialmente generadora de molestias por olores. Para ello se ha utilizado el sistema OFIM (Online Field Inspection Manager) para establecer la situación de Blanco de Olores en el entorno de la futura instalación mediante observaciones de campo, según el estándar alemán VDI/DIN3940.
E. Pagans1, R. Domingues, A. Vilchez
Parc de Recerca UAB, Edificio EUREKA Espacio P2M2, 08193 Bellaterra. Tel: 935 929 048 Barcelona (www.odournet.com). 1epagans@odournet.com (Estel·la Pagans)
En la sociedad en la que vivimos rodeados de cada vez más veloces computadoras, móviles/celulares con tecnología 3G/4G y todo tipo de extraordinarios dispositivos electrónicos, parece que el uso de la nariz humana como método de medida preferente de los olores siguiendo la Norma UNE EN 13725 representa un paso atrás en el constante sometimiento de nuestra vida cotidiana a la electrónica. Más aún, cuando para un problema similar como es el de los “ruidos”, existe una suerte de “oídos electrónicos” que denominamos hoy en día por el nombre más conocido de “sonómetros”.
Podemos pensar que los “ruidos” son más fácilmente evaluables por un dispositivo electrónico debido a su naturaleza “física”. Al fin y al cabo los circuitos electrónicos responden a señales físicas fácilmente interpretables por ellos. Así que parece que cuando se compara con la naturaleza “química” de los olores, un dispositivo electrónico tiene las de perder, a no ser que seamos capaces de hacer una equivalencia entre un fenómeno físico y uno químico. En comparación con la nariz electrónica (NE) puede ser más fácil construir un sonómetro (otra cosa dirán los señores Brüel & Kjær), no obstante no es éste el único motivo por el que resulta tan difícil diseñar una NE.
En Chile se han realizado importantes esfuerzos en implementar herramientas con el fin de mejorar la calidad del aire, sin embargo, el problema de la generación de olores molestos, sólo ha sido tratado en forma tangencial.
Caimanque D.
División Calidad del Aire, Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Teatinos 258, Santiago - Chile. dcaimanque@mma.gob.cl
Palabras Clave: Contaminación, Calidad del Aire, Olores, Regulación, Ministerio de Medio Ambiente.
Resumen
En Chile se han realizado importantes esfuerzos en implementar herramientas con el fin de mejorar la calidad del aire, sin embargo, el problema de la generación de olores molestos, sólo ha sido tratado en forma tangencial. En el último periodo se han presentado conflictos socio-ambientales significativos a causa de este problema, siendo éstos difíciles de abordar. En este contexto, el objetivo del presente trabajo, es presentar los desafíos que tiene nuestro país para consolidar la gestión de olores, analizando nuestra situación actual y las acciones que se espera realizar a futuro.
El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes, así la variedad climática norte-sur comienza con la aridez extrema de la zona desértica, hasta los climas lluviosos fríos del extremo sur, pasando por los climas templados cálidos de la zona central del país. El país se divide en 15 regiones político-administrativas, siendo, la región, una unidad territorial con características geográficas propias y con condiciones sociales, económicas y culturales en rangos afines. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2012). Según datos preliminares censo año 2012, Chile presenta 16.572.475 habitantes.
Entender las características geográficas, climáticas, antecedentes socio- demográficos, actividades económicas y su localización en nuestro país, permiten comprender las causas que provocan los problemas de contaminación atmosférica a lo largo del territorio nacional. Es así como en la zona norte, las principales fuentes de contaminación provienen del sector minero, en la zona centro se destaca la contaminación atmosférica de la Región Metropolitana de Santiago, proveniente principalmente de la industria y el transporte, y en la zona centro - sur del país se presenta el grave problema a causa del uso de leña en la calefacción residencial. (OCDE – Cepal, 2005)
En el año 2010, se finalizó un proceso de transformación de la institucionalidad ambiental chilena, que comenzó a gestarse en el año 2006, este proceso estuvo dirigido a darle más fuerza, pasando de un modelo de coordinación multisectorial en manos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente - CONAMA a un modelo de organización más centralizado e influyente, como es el Ministerio del Medio Ambiente. El proceso tuvo como principal herramienta legal la Ley N°20.417 de 2010, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales. (Ministerio de Medio Ambiente, 2011)
Dada las condiciones que anteceden, si bien la legislación sobre contaminación atmosférica es diversa en nuestro país, no existe una definición de lo que debe entenderse por “olor molesto”, “mal olor” u “olor contaminante”. No obstante, ha existido intervención jurisdiccional a través de recursos de protección, formulación de denuncias ante la Autoridad Sanitaria y una posterior intervención, acciones que han permitido reducir problemas o episodios puntuales de olores. Sin embargo, en el último periodo se han originado conflictos socio-ambientales significativos, los cuales han sido complejos de abordar.
Por lo anterior, cabe preguntarse cómo se inserta la prevención y control de olores molestos en la gestión ambiental de nuestro país. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es exponer los desafíos que enfrenta nuestro país para consolidar la gestión de olores. Se presenta la identificación de las principales fuentes generadoras de olor, reseña sobre el marco legal existente y una identificación de las ventajas y desventajas en la gestión de olores actual, de manera de vislumbrar la situación a nivel país, las acciones que ya se han realizado y las acciones que se espera realizar a futuro.
2. Resultados y Discusión
2.1. Fuentes Generadoras de Olor en Chile
Chile posee una economía caracterizada por la explotación y la exportación de materias primas. Dentro de las exportaciones se encuentran: cobre, fruta, productos pesqueros, papel y pulpa de celulosa, químicos y vino, mientras que dentro de las importaciones se encuentran el petróleo y productos derivados, químicos, artículos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos y gas natural (ProChile, 2012).
Los factores regionales juegan un rol importante, dado que Chile es un país relativamente angosto y que se estrecha de norte a sur, con una línea costera de aproximadamente 6.171 km, el clima y los recursos naturales cambian drásticamente. Por tanto los tipos de problemas de olores experimentados en el país pueden ser influenciados por las particularidades del clima y por los recursos naturales disponibles en cada una de las regiones del país (Plusgener, 1999).
Si bien existe conocimiento sobre las fuentes generadoras de olor en el país, no se cuenta con información georreferenciada [1] o detallada al respecto, por ello la Figura 1 reúne gráficamente la información entregada por las distintas Secretarias Regionales Ministeriales de Medio Ambiente, sobre denuncias de olores, contrastada con información generada en otros estudios. Si bien éstas no son las únicas actividades generadoras, corresponden a las principales fuentes ya sea por su volumen, cercanía a zonas residenciales o duración de los eventos de olores molestos. Las principales actividades que generan olor se presentan en la Figura 1 representada con la siguiente simbología:
Servicios Sanitarios
Industria Agropecuaria
Industria Pesquera
Depósitos de Residuos
Industrias Petroquímicas
Elaboración de Celulosa
Figura 1: Ubicación de las principales actividades que generan olores en Chile.
Fuente: Elaboración propia a partir de información existen te en denuncias desde Octubre 2010 a las Seremi de Medio Ambiente y estudio PLUSGENER 1999. Nota: Ubicación de los símbolos en el territorio nacional se presentan a modo referencial.
2.2 Instrumentos Normativos Actuales para el Control de Olores.
La contaminación por olores ha sido un tema tratado sólo tangencialmente dentro de la legislación nacional, dedicándose la mayor parte de la normativa vigente, a temas relativos a la contaminación atmosférica (Canales P. et al. 2007), especialmente al material particulado y la generación de gases emitidos por fuentes móviles.
En cuanto a herramientas legales disponibles para la gestión de olores en el país, se cuenta con el Código Sanitario que le otorga competencia a la Autoridad Sanitaria [2], para que dicten las órdenes generales o particulares que fueren necesarias para el debido cumplimiento del Código; le confiere el deber de fiscalizar la emisión de olores molestos, y sancionarlos en su caso. Las sanciones pueden corresponder a multas, clausuras, cancelación de autorización de funcionamiento o permisos, paralización de obras dependiendo si es la primera infracción o reiterada. El parámetro de indicador de olor molesto a nivel nacional, son las quejas o denuncias realizadas por la comunidad a la Autoridad Sanitaria, o bien a otros organismos (Seremi de Medio Ambiente, municipios, etc) las que se canalizan a la Autoridad Sanitaria.
El segundo cuerpo legal es la Ley de Bases del Medio Ambiente cuyos principales instrumentos comprenden normas de calidad ambiental, normas de emisión y el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA). Respecto a las normas de calidad ambiental existentes, no existe una norma específica para la regulación de olores en el punto de inmisión, pero se encuentra vigente la “Norma de emisión para olores molestos, (compuestos sulfuro de hidrógeno y mercaptanos: gases TRS) asociados a la fabricación de pulpa sulfatada” [3] esta norma no regula los olores en sí, sino que hace referencia al gas TRS como generador de esta molestia, controlando su emisión en puntos específicos del proceso (Corona M. 2008). Respecto al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), este instrumento permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables.
Por otra parte, de acuerdo a lo establecido en la Ley 18.902 la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), entidad a cargo de la fiscalización de las empresas del rubro, podrá proponer normas técnicas asociadas a la calidad del servicio. Así podría entenderse que la calidad del servicio de tratamiento de aguas servidas incluya, además de dar cumplimiento a las normas de emisión de residuos líquidos, aspectos relacionados como la correcta operación de sistemas de tratamientos, entendiendo esto como exentos de eventos de olores intensos. (Ingeniería Alemana 2008)
Respecto a instrumentos técnicos se cuenta con la NCh3190.Of2010 “Calidad del aire - Determinación de la concentración de olor por olfatometría dinámica” siendo una adaptación de la Norma Internacional UNE EN-13725:2004 y en elaboración se encuentra la NCh 3212.c2009 “Medidas de control para Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, - Plantas de tratamiento de aguas servidas – Directrices generales sobre olores molestos”.
2.3. Análisis Situación Actual
Con el fin de analizar la información expuesta y presentar los desafíos que tiene nuestro país para consolidar la gestión de olores, se expone un análisis (fortalezas y debilidades) de la información existente centrada en tres sectores:
a) Sector público: Organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país, ya sea en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental así como también control y fiscalización en torno a la materia.
b) Fuentes emisoras: Actividades generadoras de olores molestos conformada por empresas de servicios o productos.
c) Empresas consultoras: Organismos que pueden ofrecer tanto servicios de laboratorio y/o de consultoría como muestreo y cuantificación de emisiones, estudios de impacto odorante, asesoría en control y mitigación de olores.
Para analizar la situación actual se identificaron las fortalezas y debilidades sobre la gestión de olores en el país, enfocada en los tres sectores mencionados, ésta información se encuentra en diferentes estudios desarrollados en torno al tema y además ha sido consultada a diferentes profesionales que pertenecen a estos sectores. A modo de sintetizar la información, a continuación se presentarán los puntos principales:
a) Fortalezas del Sector Público en la gestión de olores.
· Desde el año 2010, Chile cuenta con una nueva institucionalidad ambiental que permite abordar el tema de manera integral.
· Se cuenta con la potestad y competencia en ciertos organismos públicos para regular la generación de olores, esta potestad se materializa gracias a un conjunto de instrumentos que la legislación contempla.
· Se cuenta con una norma de emisión de gases TRS (Total Reduced Sulphur) que aplica a Plantas de Celulosa y que permite regular su emisión.
· Existe un conocimiento (“know how”) respecto de los generadores de olores molestos en el país.
b) Debilidades del Sector Público en la gestión de olores.
· Disparidad y deficiente conocimiento en torno a olores en los diferentes organismos públicos, en especial acerca de la medición, prevención y/o solución a aplicar y cuándo se aplican.
· A pesar de contar con instrumentos legales para la generación de olores, sólo aplican en casos puntuales, ante la ocurrencia de eventos (reclamos) de olor resultando ser reactivos y no proactivos.
· Si bien existe una norma de emisión de gases TRS, sólo aplica a un sector (Plantas de Celulosa) no siendo replicable a otras fuentes, además no regulan los olores en sí, sino que hacen referencia al gas TRS como generador de esta molestia.
· El sistema de evaluación de impacto ambiental ha introducido someramente o bien no ha introducido el impacto por olores molestos en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país.
· Falta incorporar la planificación territorial que aborde el problema y otros planes de desarrollo comunal.
· No existe una base de datos detallada y centralizada sobre denuncias de olor a lo largo del país, como tampoco una identificación actualizada de las fuentes potenciales generadoras de olor.
c) Fortalezas de las fuentes emisoras en la gestión de olores.
· Dada la inserción de Chile en el mundo, mediante la negociación y administración de acuerdos económicos internacionales y la promoción de exportaciones de bienes y servicios nacionales, el sector productivo nacional cuenta con tecnologías de modernización, entre ellas de control ambiental en sus procesos.
· Existen sectores que han realizado iniciativas de medición de olores, estudios de impacto odorante, mitigación de olores, entre otros, ya sea voluntariamente en coordinación con la ciudadanía o bien por exigencias del organismo regulador.
· Existe conocimiento por parte de profesionales, en algunos sectores con mayor consolidación en la materia.
d) Debilidades de las fuentes emisoras en la gestión de olores.
· En cuanto a las tecnologías de control ambiental no siempre se aplica la mejor tecnología disponible (Best Available Technology BAT), por otra parte, excesos de producción, fallas operacionales, entre otros motivos, generan eventos de olor que son difíciles de controlar.
· Si bien se pueden mencionar iniciativas en torno a la gestión de olores, no siempre son efectivas por lo que las denuncias de las comunidades aledañas siguen presentes.
· Acciones para el control de olores, pueden no ser implementadas ante la falta de una regulación o exigencia de parte de los organismos fiscalizadores o bien evaluadores de proyectos, por lo que las acciones resultan ser nulas o mínimas.
· El conocimiento en torno al tema sólo se da en algunos rubros, por otra parte, no es común que dentro de las carreras universitarias o técnicas, se incorpore a la malla curricular contaminación por olores, así como lo ha sido para contaminación de aguas, aire, residuos, etc.
e) Fortalezas que presentan las empresas consultoras en la gestión de olores.
· En el mercado nacional existen consultores especializados y con experiencia en metodologías internacionales.
· Existen Laboratorios que aplican la NCh3190:2010 (norma homologada de la norma europea UNE-EN 13725) y cuentan con laboratorios móviles, para desplazarse a lo largo de Chile y otros países de Latinoamérica.
· Poseen conocimiento técnico suficiente para capacitar personal respecto a la medición de olores.
· Especialización y experiencia de hasta 10 años en el tema brinda un base en distintas industrias y servicios de medición de olores.
f) Debilidades que presentan las empresas consultoras en la gestión de olores
· Bajo número de laboratorios existentes a lo largo del país, los que se presentan con una distribución centralizada en la capital del país, Santiago.
· Pocos profesionales especializados en la materia, el mercado académico no ofrece la especialidad, sino que se forman a través de la experiencia.
· Alto costo de los servicios ofrecidos.
· Algunos laboratorios no cuentan con igualdad de criterios/ certificaciones internacionales, con lo anterior existe un alto nivel error en: toma de muestra, transporte, tiempo transcurrido hasta el análisis, modelo usado, interpretación adecuada, etc.
· Falta de homologación de criterios analíticos, producto de carencia de centro de referencia en la materia.
3. Conclusiones
Los desafíos de Chile hacia la gestión de olores son muchos y el primer paso es diagnosticar nuestra realidad para identificar las fortalezas que se posee de manera de potenciarlas e identificar las debilidades para minimizarlas [4]. Dentro de los lineamientos para la gestión de olores en Chile se propone:
1) Avanzar en el levantamiento de información.
2) Avanzar y fortalecer el marco regulatorio existente y/o generar nuevas regulaciones.
3) Incrementar el conocimiento en la materia
Considerando las acciones precedentes, se han definido líneas de acción a corto plazo:
Avanzar en el levantamiento de información, es una acción prioritaria comenzando por la identificación y caracterización de las fuentes de emisión de olores, su potencial de olor, cómo controlarlo considerando particularidades de su ubicación en cada una de las regiones del país, entre otros aspectos de importancia.
Con respecto a la segunda acción, es vital disponer de metodologías consolidadas de medición de olores, continuando con la homologación de normas técnicas internacionales de medición de olores, así como la certificación de mayor número de laboratorios que ofrezcan servicios de medición de olores.
Sobre la tercera acción, es importante incrementar el conocimiento en los diferentes organismos públicos, de manera de reforzar la situación existente para el control de olores, y así tomar decisiones con mayor conocimiento en la materia. Además se debe reforzar el traspaso de experiencias desde aquellos sectores con mayor competencia a aquellos que comenzarán a insertarse en la materia, debido a la nueva institucionalidad ambiental, la cual crea un nuevo organismo fiscalizador. Por otra parte, se debe acordar entre los distintos sectores la definición de lo que se entenderá por olor molesto u olor contaminante de manera de insertarlo en los distintos organismos, tal como se gestaron las acciones para otros componentes ambientales.
Así mismo, para ser proactivos y no reactivos, es vital utilizar activamente el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) para nuevas fuentes de olores molestos, fijando medidas particulares para la prevención, minimizando la ocurrencia de olores y considerando un plan de monitoreo una vez que la empresa se encuentre en funcionamiento, para ello, ya se tiene contemplado la elaboración de una guía de evaluación de olores en proyectos, considerando medidas de control directos e indirectos como zonificación, distancias de aislación, etc.
Una vez que se avance en las primeras acciones, en el mediano y largo plazo, entre las principales acciones se puede mencionar:
La importancia de realizar un análisis respecto a la información existente y sociabilizarla tanto nacional como internacionalmente de manera de crear vínculos con otros países con experiencia en la materia para el traspaso de información.
Respecto a la segunda acción sobre avanzar y fortalecer el marco regulatorio existente y/o generar nuevas herramientas, dependerá de diversos enfoques que se decida tener, ya sea obtener una regulación para diferentes actividades industriales, para actividades situadas en una zona particular, para compuestos generadores de malos olores específicos, etc. En el resultado del análisis de la información que se genere, es importante destacar que “las normas nacionales varían en función del enfoque adoptado con el fin de equilibrar los riesgos para salud, la viabilidad tecnológica, los aspectos económicos y otros factores políticos y sociales de diversa índole, que a su vez dependerán, entre otras cosas, del nivel de desarrollo y la capacidad nacional en relación con la gestión de la calidad del aire” (OMS, 2005) por ello la opción regulatoria que tome nuestro país deberá considerar todos estos elementos.
En el mismo sentido, es importante destacar que el factor común de casos emblemáticos de eventos de olores, se han generado por la falta de criterios que hagan posible la consideración de los olores en la planificación territorial. Esto ya sea porque las fuentes emisoras se han instalado en las cercanías de centros urbanos o bien los centros urbanos se han acercado a las fuentes emisoras. Por esto, es necesario insertar dentro de las políticas de planificación territorial, consideraciones que tengan como objetivo el evitar este tipo de situaciones.
Respecto a incrementar el conocimiento en la materia, es importante que sea insertado en la educación en la formación académica o bien fomentar la realización de cursos de especialización, de manera de contar con profesionales más capacitados para enfrentar el problema de la contaminación por olores.
En resumen, las acciones a realizar son incrementar las herramientas y capacidades para cuantificar, regular y fiscalizar los olores molestos, a fin de abordar integralmente el problema y con ello mejorar la calidad de vida de las personas, entendiendo que “salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (OMS, 2000)
Canales P., Borquez B., Vega J., 2007. La contaminación por olores y su regulación en la legislación nacional y extranjera (España y Alemania). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, serie de Estudios, N°2. Enlace
Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), 2010. Propuestas de alternativas para la gestión de olores. Chile.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) 2000. Propuesta de líneas de acción para la regulación de olores molestos en el país. Chile
Corona M (2008) Legislación Sobre Olores en Chile. www.olores.org.
Dirección de Promoción de Exportaciones –ProChile. http://rc.prochile.gob.cl/ (fecha de consulta: 01/07/12)
Gobierno de Chile, 2002. Informe Nacional de Chile, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.
Ingeniería Alemana S.A., 2008. Propuesta Metodológica para el Establecimiento de Indicadores de Calidad del Servicio basados en paneles de olores, Informe desarrollado a solicitud de Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Chile.
Korc M., Farías F., Cerda R. 2000 Proceso de Fijación y Revisión de Normas de Calidad del Aire. (Lima– Perú)
Ley N°19300 Ley de Bases del Medio Ambiente. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Ley N°20417 Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.
Ministerio de Medio Ambiente 2011. Cap. 1: Contaminación del Aire. En: Informe del Estado del Medio Ambiente. Santiago de Chile.
Ministerio de Medio Ambiente 2011. Cap. 1: Circunstancias Nacionales. En: Segunda Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Santiago de Chile.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2005. Cap. 2: Gestión del Aire. En: Evaluación del Desempeño Ambiental: Chile.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2005. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre.
Plusgener 1999. Generación de antecedentes técnicos y científicos para la regulación de olores molestos. Informe desarrollado a solicitud de CONAMA. Chile.
World Health Organization (WHO) 2000. Air Quality Guidelines for Europe. WHO Regional Publications, European Series, No. 91.
[1] Desde el segundo semestre año 2012 el Ministerio de Medio Ambiente se encuentra desarrollando un estudio, el cual uno de sus resultados es la identificación, caracterización y georreferenciación de fuentes generadoras de olor.
[2] Comprendida por el Ministerio de Salud y sus Secretarias Regionales Ministeriales de Salud
[3] DS N°169/99 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
[4] Durante el segundo semestre del año 2012 el Ministerio de Medio Ambiente inició un Estudio denominado “Antecedentes para la regulación de Olores en Chile”, cuyo objetivo es contar con una propuesta de estrategia normativa para la gestión olores en Chile lo que permitirá complementar información expuesta en el presente artículo.
Si le ha interesado esta noticia, probablemente le interesen los siguientes artículos: