Olfatometría de campo

Expirado

(Extraído en su mayor parte de www.nasalranger.com)

  La idea principal de las inspecciones de campo es estimar el grado de molestia en una determinada área problemática mediante el uso de las capacidades olfatorias de un grupo de personas o panel especialmente entrenadas y “calibradas” para ello. La diferencia fundamental entre las inspecciones de campo y la olfatometría tradicional es que en las primeras lo miembros del panel se desplazan hasta el lugar donde se pretenden medir los olores para medir estos “in situ”, mientras que en la segunda los panelistas se desplazan a un laboratorio y evalúan las muestras tomadas en bolsas especiales usando un olfatómetro. Se puede decir que en las inspecciones de campo se mide el olor en inmisión, y en la olfatometría “tradicional” se mide el olor en emisión.

  El uso de inspecciones de campo es una herramienta que puede emplearse para el control en línea de actividades molestas o para la verificación del cumplimiento de los estándares de calidad ambiental en las lindes (perímetros) de las instalaciones emisoras de olores o bien en las propias comunidades afectadas (receptores).

 

  Se va a denominar la olfatometría de campo como la combinación de las inspecciones de campo con el uso de un aparato llamado olfatómetro de campo. Un olfatómetro de campo permite crear una serie calibrada de diluciones discretas mediante la mezcla del olor ambiental con aire libre de olor. La olfatometría de campo define cada nivel discreto de dilución como el cociente “Dilución hasta el Umbral”el cual determina la dilución necesaria para que el olor ambiental no se detecte (perciba).

  En el año 2002 la compañía St. Croix Sensory saco a la luz el olfatómetro de campo Nasal RangerTM como instrumento nasal organoléptico. El Nasal RangerTM proporciona a las inspecciones de campo un instrumento para cuantificar los olores ambientales.

  La olfatometría de campo presenta una serie de ventajas con respecto a la olfatometría tradicional entre las que destaca su coste inicial (bastante inferior al de la olfatometría tradicional), su sencillez de uso y la posibilidad de medir la intensidad de olor en inmisión, o sea en los límites de una actividad emisora de olores. La olfatometría de campo tiene una serie de desventajas, tales como la nula existencia de legislación al respecto en Europa o el apartado de calibración del panel. La calibración de los panelistas que van a participar en la medida debería hacerse idealmente con un olfatómetro de laboratorio lo que puede encarecer la medida. Otra posibilidad es el uso de varitas impregnadas de un olor de referencia (p.e. n-butanol) a diferentes concentraciones.

  La olfatometría de campo calcula el parámetro “Dilución hasta el Umbral” (D/T) como el cociente (proporción):

           Volumen de Aire Filtrado
D/T = ---------------------------------
           Volumen de Aire Oloroso

  • ¿En qué casos es posible usar la olfatometría de campo?

  La cuantificación de olores en el ambiente mediante la olfatometría de campo es a menudo de gran utilidad en los campos/actividades siguientes:

  1. Control de las operaciones diarias (p.e., evaluación de la gestión de la instalación).
  2. Comparación de procedimientos operativos (p.e., evaluación de alternativas).
  3. Registro de episodios de olor o eventos específicos (p.e., evidencias creíbles y justificables).
  4. Control de la conformidad en el funcionamiento (p.e., cumplimiento de las garantías de la licencia o el permiso).
  5. Determinación de la conformidad en el funcionamiento (p.e., renovación de licencias o permisos).
  6. Determinación de las condiciones actuales de funcionamiento (p.e., información inicial para posibles ampliaciones).
  7. Investigación de la eficacia del control de olores (p.e., comprobación científica).
  8. Verificación de las estimaciones de los modelos de dispersión de olores (p.e., calibración del modelo).
  9. Determinación de fuentes específicas de olores (p.e., investigación de quejas).
  10. Verificación de quejas (p.e., apercibimiento de violación de las licencias o permisos).
  •   Olfatometría de campo. Legislación.

  Un aparato olfatometría de campo ("medidor de aromas") está referenciado en un buen número de normativas de olores, al igual que la terminología "Dilución hasta el Umbral" (D/T) y su método de cálculo.

  Los criterios normativos de olor definen a menudo la conformidad como
"…el aire ambiente presenta un olor menor que 7 D/T" ( 7 es empleado como ejemplo)

  La descripción exacta en una norma es importante y puede establecerse de dos formas:
  Criterio de conformidad: "…conforme si… es menor que 7 D/T."
  Criterio de molestia: "molestia si…es igual o mayor que 7 D/T."

  En estos dos ejemplos, si un inspector de contaminación del aire detecta olor con el olfatómetro de campo fijado en 7 D/T.
  El olor se encuadra dentro del criterio de molestia o el aire ambiente no es conforme,

  Las normativas de olores que utilizan la olfatometría de campo y un olfatómetro de campo calibrado como el Nasal RangerTM, definen también el número de mediciones necesarias y la base temporal de las mismas.

  Por ejemplo, el enunciado de una norma puede ser:
  "…Dos mediciones del olfatómetro de campo dentro de un periodo de una hora separadas 15 minutos cada una…" o

  "…Dos mediciones del olfatómetro de campo separadas por no menos de 15 minutos dentro de un periodo de una hora."

  Los "protocolos" de esta guía de uso y aplicaciones de la olfatometría de campo se presentan de forma resumida y no se excluyen mutuamente dado que a menudo se integran dentro de un programa de gestión integral de olores más extenso. Del mismo modo, los criterios normativos de olores tanto para verificar la conformidad como la molestia se presentan sólo como ejemplos aunque han sido extraídos de normativas de olores vigentes.

  En Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente está desarrollando las Normas para el Control de Olores Molestos. Esta novedosa norma es una de las primeras que aplica la técnica de la olfatometría de campo para propósitos de regulación de emisiones de olores.

  3. Olfatometría de campo en España

  Hay varios trabajos realizados en España con la olfatometría de campo, principalmente en las regiones de Cataluña y Andalucía. 

Nasal RangerTM en fase de pruebas en una EDAR en Sevilla

Carlos Nietzsche Diaz Jimenez's Avatar

Carlos Nietzsche Diaz Jimenez

Carlos is the editor-chief of olores.org and has been in the odour world since 2001. Since then, Carlos has attended over 90 conferences in odour management, both national and international and authored a few papers on the subject. He has also organized a few international meetings and courses. Carlos owns a small company named Ambiente et Odora (AEO). He spends his free time with his wife and his twins, Laura and Daniel, and of course, writing on olores.org.

Todo el contenido en esta web está sujeto a la Licencia de Acceso Abierto.