Control de Episodios de Olor en los Polígonos Químicos y Puerto de Tarragona

sesion06 ramos05   El objetivo de este trabajo es presentar un sistema de control de episodios de olor, para detectar focos de olor en zonas industriales que pueden generar situaciones de molestia en las zonas residenciales más próximas.

   La zona de estudio y control son los dos polígonos químicos y el puerto de Tarragona, donde se dispone de 3 parques químicos de bomberos.El personal de los parques químicos ha sido capacitado para la realización de inspecciones sensoriales y se han evaluado las capacidades olfativas de los potenciales inspectores de olores.

P. Ramos* y P. Pindado


Centro Tecnológico de la Química de Catalunya CTQC, Calle Marcel•lí Domingo, s/n (edifici N5) Campus Sescelades, 43007 Tarragona
pablo.ramos@ctqc.org

   Conflictos de interés: El autor declara que no existe conflicto de intereses.

   Editor académico: Carlos N Díaz.

   Calidad del contenido: Este artículo científico ha sido revisado por al menos dos revisores. Vea el comité científico aquí

   Cita: P. Ramos y P. Pindado, 2015, Control de episodios de olor en los polígonos químicos y puerto de Tarragona, III Conferencia Internacional sobres gestión de Olores en el Medio Ambiente, Bilbao, España, www.olores.org

   Copyright: Los autores retienen la propiedad del copyright de sus artículos, pero los autores permiten a cualquier persona descargar, reusar, reimprimir, modificar, distribuir y/o copiar artículos del sitio web de olores.org, siempre que se citen los autores originales y las fuentes. No es necesario permiso específico de los autores o de los editores de esta web.

   ISBN: 978-84-608-2262-2.

   Palabras clave: contaminación odorífica, inspecciones sensoriales y Nasal RangerTM.

Descargar presentación

Vídeo

 

Resumen

   El objetivo de este trabajo es presentar un sistema de control de episodios de olor, para detectar focos de olor en zonas industriales que pueden generar situaciones de molestia en las zonas residenciales más próximas. La zona de estudio y control son los dos polígonos químicos y el puerto de Tarragona, donde se dispone de 3 parques químicos de bomberos (distribuidos uno en cada polígono y otro en el puerto).El personal de los parques químicos ha sido capacitado para la realización de inspecciones sensoriales y se han evaluado las capacidades olfativas de los potenciales inspectores de olores con el kit de valoración de sensibilidad de St. Croix Sensory'sTM, que incluye la detección del nivel umbral de n-butanol. También se ha valorado la capacidad de discriminación e identificación de olores con los Sniffin’ Sticks de MedisenseTM. Por último, se ha formado al personal de bomberos en el uso del olfactometro de campo Nasal RangerTM. Todo el proceso de pruebas, capacitación y supervisión del sistema control es realizado desde el Centro Tecnológico de la Química de Cataluña CTQC. Periódicamente se realizan pruebas de mantenimiento de capacidades olfativas y estudios de campo conjuntos entre personal de parques químicos y CTQC.

    El sistema desarrollado permite: la detección y corrección de incidencias de olor con potencial impacto en zonas residenciales, el seguimiento de episodios de olor esporádicos, y permite establecer un sistema de alerta temprana cuando se realizan operaciones específicas. En los últimos 5 años las llamadas ciudadanas por quejas de episodios de olor al número de emergencias 112, han disminuido de forma considerable.

1. Introducción

   Las emisiones de sustancias odoríficas en zonas de actividad industrial, como polos petroquímicos tienen una importante relevancia debido a la resultante molestia en las zonas residenciales más próximas.

   El estudio clásico de problemáticas de contaminación odorífica, implica el seguimiento de una única fuente de olor y con emisión constante. Pero la situación puede ser más compleja cuando la zona de estudio es un parque industrial con un gran número de actividades (empresas) y estas incluyen múltiples procesos que pueden considerarse como potenciales focos de olor. La situación puede complicarse aún más cuando las situaciones de olor son esporádicas y de corta duración, ocasionadas por operaciones particulares dentro de la empresa. En estos casos, el modelo clásico de análisis químico o medición de concentración de olor en emisión, se puede transformar en un proceso muy largo y costoso.

   En este trabajo se presenta un sistema de control diario e interno de situación de episodios de olor en el perímetro industrial y residencial más próximo. El control de olores se realiza a partir de inspecciones sensoriales de campo. Las inspecciones sensoriales se incorporaron a las rondas de diarias de inspección de seguridad dentro del polígono. La información obtenida de las inspecciones sensoriales se vuelca en una plataforma web donde luego cada empresa localizada dentro de la zona de estudio puede realizar las acciones correctivas o medidas preventivas que considere necesarias si ve que sus actividades pueden estar teniendo impacto en lo que refiere a episodios de olor. Incluyendo, el aplicar las técnicas clásicas de medición de concentración en emisión y modelos de dispersión.

   Este sistema de control interno, parte de la incorporación de inspecciones sensoriales de campo, que incorporan la técnica de olfatometria dinámica de campo y son supervisadas por personal del CTQC. Así se crea un sistema de control y diagnóstico más económico que permite tener identificadas las zonas críticas dentro del perímetro industrial. Como también valorar el posible impacto en las zonas residenciales más próximas.

2. Materiales y métodos

   El caso de estudio trata el polo petroquímico de Tarragona, que está compuesto por dos polígonos y una zona portuaria. Está integrado por aproximadamente 30 empresas, del ámbito petroquímico y químico, agrupadas dentro de la asociación de empresas químicas de Tarragona, AEQT.

   En la zona se dispone de 3 parques químicos de bomberos, uno para cada polígono químico y zona portuaria, y están constituidos por 42 personas en total. Cada parque químico dispone de una estación meteorológica Rainwise, modelo MK-III, situada a 20 m de altura.

   El polo petroquímico de Tarragona comprende los ayuntamientos de Tarragona, Vila-seca, Reus, La Canonja, Constantí, La Pobla de Mafumet, El Morell, Peraforty Puigdelfí. El área comprendida entre los dos polígonos es aproximadamente de 1200 ha.

   A continuación se definen los componentes del sistema de control de olores.

 2.1 Observadores cualificados

   Se cuenta con un total de 42 bomberos distribuidos de la siguiente manera: 19 en el parque químico norte, 16 en el parque químico sur y 7 en el parque químico puerto. Todos han recibido la capacitación y el entrenamiento necesarios para poder realizar inspecciones sensoriales de control de olores. Incluyendo una instrucción con las nociones básicas de conocimiento de cómo funciona el sistema olfativo, fundamentos físico químicos de los olores, técnicas para la observación de olores, interpretación de la información meteorológica, procedimientos de control y elaboración de informes.

   A cada uno de los bomberos, se les ha realizado un estudio de sensibilidad olfativa y capacidad de discriminación de olores, mediante los kits de sensibilidad de n-butanol de St. Croix Sensory, Inc. y el kit para test de identificación Sniffin’ Sticks manufacturados por Burghart, Alemania.

   El control de sensibilidad olfativa se realiza 2 veces al año, para disponer así de la sensibilidad olfactométrica de cada usuario actualizada en el momento de las mediciones. Todos los observadores entran en el rango óptimo de sensibilidad definido por el fabricante del test.

 2.2 Procedimiento de observación

   Se ha creado una lista de descriptores de olor que se usa como referencia y para mantener un vocabulario estándar. Los descriptores elegidos surgen a partir de productos comunes identificados dentro del ámbito industrial y también recogidos de los informes de quejas ciudadanas recibidos en las instituciones públicas.

   Descriptores de olor: “Madera quemada”, “plástico quemado”, “neumáticos o goma quemada”, “cabellos quemados”, “grasas”, “aceites”, “pintura”, “petróleo”, “resinas”, “disolventes”, “asfalto”, “barniz”, “gas”, “ácidos o vinagre”, “lacas o esmaltes”, “ácidos humeantes”, “amoníaco”, “vómito”, “alcantarillado o vertedero”, “huevos podridos”, “pescado en descomposición”, “desinfectante”, “cereales y granos”, “producto químico específico” u “otros”.

   Por otro lado, se ha definido una escala de observación sensorial a partir de la intensidad percibida por los observadores, a partir de la descripción verbal según la sensación de olor percibida. 1= Muy débil, 2=Débil, 3=Medio, 4=Fuerte y 5=Muy fuerte.

 2.3 Estandarización del método

Se ha establecido para cada área de estudio, un protocolo de control de olores que define una metodología a seguir para realizar la observación sensorial, con la finalidad de estandarizar la observación subjetiva. En el protocolo se incluyen pautas a seguir como verificar la información meteorológica en el punto de observación, descender del vehículo, utilizar los descriptores listados, definir la intensidad del olor a partir de la escala establecida e incorporar toda información relevante a la observación sensorial realizada, como actividades o incidencias en el punto de control. Se incluye un mapa y los circuitos específicos para cada zona, donde se han definido los puntos de control para realizar estudios sensoriales. Figuras 1, 2, y 3.

sesion06 ramos01 Fig 1. Circuito y puntos de control sensorial en el polígono químico norte de Tarragona.

sesion06 ramos02Fig 2. Circuito y puntos de control sensorial en el polígono químico sur de Tarragona.

sesion06 ramos03Fig 3. Circuito y puntos de control sensorial en el puerto de Tarragona.

   Se ha establecido un régimen de control diario que incluye una ronda de control por la mañana y otra por la tarde.

 2.4 Olfactometría dinámica de campo

   Se utiliza la técnica de olfactometría de campo para estudios confirmatorios y validación de los episodios reportados por la red de informadores. Se han seleccionado dos personas del CTQC, a partir de los resultados obtenidos con los test de sensibilidad olfactométrica realizados y capacidad de discriminación de olores, mediante los kits de sensibilidad de n-butanol de St. Croix Sensory, Inc y, el kit para test de identificación Sniffin’Sticks manufacturados por Burghart, Alemania. El olfactometro de campo utilizado es el Nasal Ranger, de la casa St. Croix Sensory.

 2.5 Registros e informes

   Se ha diseñado una aplicación informática para el registro diario de olores en dispositivos electrónicos del tipo Tablet y/o Smartphone. Los datos registrados en cada ronda de control se incorporan en tiempo real en una plataforma web para el almacenamiento y seguimiento desde el CTQC y las empresas químicas asociadas a los parques químicos.

   Se realizan informes mensuales para la difusión de los resultados entre las empresas involucradas en el proyecto. Los informes incluyen la valoración del impacto de los episodios de olor detectados en las rondas de control y la información recibida desde protección civil asociada a quejas por molestia por olores, de manera que se realiza un estudio de correlación entre los episodios de olor detectados por los bomberos y las quejas recibidas al 112, en lo que respecta a día, hora, condiciones meteorológicas, descriptores y localización geográfica de las zonas de inmisión.

3. Resultados y discusión

   Como resultados se presenta la evolución de las situaciones de olor detectadas en zonas de inmisión y donde la presunción del origen del olor incluye la zona de estudio definida.

   En la figura 4, se presenta la evolución de los últimos 5 años (2009-2014) en lo que respecta a situaciones de alarma social por episodios de olor, en zonas urbanas próximas a la zona de estudio definida. Todos ellos se han tratado de episodios con presunción de origen en la zona y con descriptores identificados con origen en la industria química y puerto de Tarragona, estos son olor de gas (compuestos de la familia de mercaptanos), hidrocarburos, producto químico, entre otros.

sesion06 ramos04Fig 4. Evolución de episodios de olor detectados en zonas urbanas próximas al polo petroquímico y con componente de alarma social (quejas a las autoridades locales).

   Durante el tiempo de estudio se verifica una disminución importante de situaciones de alarma social, detectadas en zonas de inmisión, a partir de la mejora a través del sistema de control por observadores formados para la detección de potenciales focos de olor en el área de emisión.

   La mejora continua de este sistema permite la prevención y actuación en tiempo real, y así poder evitar que situaciones de olor propias de las zonas industriales se extiendan a las zonas residenciales próximas.

   Así pues, el sistema de control interno de olores en el polígono químico de Tarragona, permite la optimización de recursos y por tanto, dar prioridad inmediata a la corrección de operaciones y/o puntos identificados como potenciales focos de olor.

4. Conclusión

   Se consolida de esta manera, un sistema de prevención y alerta temprana de episodios de olor, que puede aplicarse a zonas industriales con actividad variable y diversa que originen una problemática de olores en las zonas residenciales cercanas.

   La puesta en marcha de un sistema de este tipo no implica un gasto económico importante, solo es necesario disponer de personal especializado para la capacitación y puesta en marcha inicial. Esto puede realizarse a partir de convenios con empresas especializadas, centros de transferencia y/o universidades. Se recomienda la programación de un plan de mantenimiento y control periódico en los años sucesivos.

5. Referencias

Artículos en revistas:

- Jacques Nicolas, Marie Cors, Anne-Claude Romain y Julien Delva. 2010. Identification of odour sources in an industrial park from resident diaries statistics. Atmospheric Environment. 44, 1623-1631.

- Chen, L. Y, Jeng, F. T, Chang, M. W y Yen, S. H. 2000. Rationalization of an Odor Monitoring System: A Case Study of Lin-Yuan Petrochemical Park. Environmental Science & Technology. 34, 1166-1173.

Libros:

- Richard W. Boubel, Donald L. Fox, D. Bruce Turner y Arthur C. Stern. 1994, Fundamentals of Air Pollution, 3ed edition.

Manuales:

- St. Croix Sensory.2003. Nasal Ranger Field Olfactometer Operations Manual.Ver 5.0 St. Croix Sensory, Incorporated, Lake Elmo, Minnesota.

Comunicaciones en Simposios o Jornadas:

- José Cid, Socio enginyeria, S.L.2014. El perfil meteo-fido: una nueva herramienta para la discriminación entre fuentes de olores y la verificación de quejas. Conama 2014, Congreso Nacional del Medio Ambiente, Madrid 24-27 de noviembre de 2014.

Páginas web:

http://olores.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=297&lang=es&limitstart=2 . (fecha 28/10/2008)

http://www.aeqtonline.com/es/

http://www.parcquimic.com/

Cyntia Izquierdo

Todo el contenido en esta web está sujeto a la Licencia de Acceso Abierto.