Ya ha acabado. Esta reunión que tuvo lugar en febrero en Trieste fue la última de la serie de reuniones del Grupo de Trabajo 2 (WG2). La primera reunión se celebró en Barcelona en noviembre de 2012 y después de 5 años y medio de conversaciones y discusiones, el primer borrador ya está listo.
Algunas de las cuestiones más debatidas, que han surgido durante las últimas reuniones se volvieron a tratar por lo expertos. ¿Finalmente habrá más panelistas para realizar una medida olfatométrica? ¿Se modificará el tiempo para analizar una bolsa tras la toma de muestra? ¿Se incluirá una nueva sustancia de referencia para calibrar el panel? ¿Se diseñará un nuevo equipo de toma de muestra para fuentes pasivas? ¿Cómo se tratará la incertidumbre?
Estas y otras muchas preguntas se trataron durante la última reunión. Algunos de estos temas ya se habían tratado en muchas reuniones anteriores, como el tamaño del panel ¿Habrá un mínimo de 4, 6, 8 o más panelistas participando en la medición?
En conversaciones de reuniones anteriores, los miembros encargados de la incertidumbre señalaron que hay una clara mejora en la estimación de la incertidumbre si se utilizan más asesores en los laboratorios olfatométricos. En algunas regiones como Ontario, en Canadá, se utiliza un mínimo de 8 panelistas en la medida. En los Países Bajos, también se va a realizar un cambio del número de asesores y parece que se establecerá un mínimo de 8 para llevar a cabo un análisis olfatométrico. Además, un artículo de investigación recientemente presentado por Mike McGinley en la última conferencia sobre gestión de olores organizada por la WEF en Portland trataba exactamente de este mismo asunto.
El tamaño mínimo del panel seguirá siendo de cuatro en la próxima norma EN 13725, pero eso no significa que este es el número ideal para el tamaño del papel. La medida olfatométrica debe cumplir con los requerimientos de incertidumbre establecidos por la legislación y/o por las autoridades competentes o especificada para la tarea en cuestión.
La incertdumbre se define de alguna manera en otros estándares. Por ejemplo, el estándar EN 15267-3 exige que la incertidumbre total de los valores de la medición determinados en la ejecución de la prueba debería ser al menos un 25% inferior a la Incertidumbre Máxima Permitida (MPU son sus siglas en inglés) especificada, por ejemplo, en normativas aplicables.
Si no se exige ninguna incertidumbre, el cielo es el límite, pero al menos, deben participar un mínimo de 4 panelistas en cada medición.
Por ejemplo, la Directiva europea de Emisiones Industriales (DEI) tiene establecidos algunos requerimientos de incertidumbre para ciertos contaminantes comunes (aunque no para los olores). Los requerimientos de incertidumbre de la DEI se expresan como intervalos de confianza del 95% y se refieren al MPU del estándar EN 14181.
En los casos en los que se debe comprobar el rendimiento de abatimiento de concentración de olor de los equipos, se debe realizar una elección cuidadosa del tamaño del panel adecuado. La elección del tamaño del panel también se tendría que tener en cuenta cuando los resultados de un análisis olfatométrico están cerca del límite establecido por los reguladores. Se pueden considerar otras medidas para la mejora de la incertidumbre como por ejemplo la toma de réplicas de muestras.
En lo que se refiere al tiempo para realizar el análisis desde la toma de muestra, el tiempo máximo de almacenamiento continuará siendo de 30 horas, por lo que no se ha modificado. Está claro que hay una disminución de la concentración de olor en la bolsa a lo largo del tiempo y este factor se debería de considerar a la hora de estimar el tiempo de almacenamiento.
Como ya es conocido, en Alemania, este tiempo está limitado a un máximo de 6 horas. En el estándar chileno Nch 3886 de toma de muestras estáticas para olfatometría, también se recomienda un tiempo de 6 horas. En ambas normas, alemana y chilena, el tiempo de almacenamiento puede ser superior siempre que se demuestre que no existe degradación de la muestra a lo largo del tiempo. Sin embargo, se incluyen algunas anotaciones en el texto para poder estimar un tiempo adecuado.
El debate sobre nuevos materiales de referencia concluyó y el texto final ya se ha aprobado. La nueva norma UNE EN 13725 definirá un nuevo procedimiento para diseñar y testear cualquier odorante de referencia nuevo. La ideas es seleccionar materiales de referencia nuevos para mejorar la incertidumbre debida a la selección de personas del panel.
Por último, aunque no menos importante, se debatió el uso de dispositivos muestreadores de fuentes superficiales pasivas. Algunos datos muestran grandes diferencias en los resultados obtenidos de tasa de olor entre cámaras de flujo y túneles de viento. Un estudio llevado a cabo en Francia con varios dispositivos de distinto tipo encontró que las diferencias podían ser de hasta 45.000 veces en el resultado de la tasa de olor.
Para tratar de disminuir esta variabilidad en los resultados, la norma alemana VDI 3880 definió la geometría y el tipo de muestreador (túnel de viento). Esta aproximación ha sido debatida en numerosas ocasiones, sin embargo investigadoras de la Universidad Politécnica de Milan han encontrado diferencias de más de 10 veces en el resultado de la tasa de emisión calculada para diferentes odorantes usando los mismos túneles de viento en diferentes condiciones.
Esta última reunión del grupo de trabajo 2 sirve para distribuir el primer borrador de la nueva EN13725 cuya versión definitiva se espera que se publique a lo largo del año 2019.
Si le ha interesado esta noticia, probablemente le interesen los siguientes artículos:
- 13ª Reunión del GT 2 del CEN/CT 264 en Berlín ¿Qué novedades hay?
- 12ª Reunión del Grupo de Trabajo 2 del CEN en Barcelona
- 11ª Reunión del Grupo de Trabajo 2 del CEN en Bilbao
- La 10ª reunión del grupo de olfatometría del Comité Europeo de Normalización se celebró en Delft
- ¿Ha llegado el final del n-butanol en la olfatometría?
- La 8ª reunión del grupo encargado de revisar el estándar EN 13725 tuvo lugar en Amsterdam en Junio de 2015